
En el mercado de combustibles, Repsol compite en calles y carreteras de las principales ciudades en todo el Perú con estaciones de servicio. Más allá de esas locaciones, la compañía de capitales españoles también ha establecido toda una red de servicios enfocados en empresas de los principales sectores, entre ellos, la minería. Conoce los negocios que impulsa y los planes para atender esa demanda especializada.
Eliana Flores, gerente senior de B2B en Repsol, explicó que su división atiende a compañías de diversos rubros. Entre ellos, la minería es el principal y tiene su propio canal de suministro por el volumen de demanda para las operaciones.
“Hemos podido crecer este año y hemos ganado una nueva mina (contrato), que es Anglo American (mina Quellaveco), que nos ha permitido poder tener un market share importante dentro del sector”, comentó a Gestión, en el reciente Perumin 37 en Arequipa.

Así, en la actualidad, destacó que tienen una participación de mercado en la distribución B2B de combustibles de 32% en Perú (considerando además a empresas de pesca, sector eléctrico y otras). Solo en la minería de cobre, afirmó que su market share sube a 49%.
Consultada por nuevas oportunidades, la ejecutiva destacó que dicho share podría crecer aún más. Y es que, entre fines de 2025 e inicios de 2026, reveló que asoman dos licitaciones nuevas para atender a empresas mineras.
“Las licitaciones son un proceso relativamente largo, porque se evalúan a los proveedores desde el punto de vista técnico y económico. Entonces, sí vemos definitivamente formas de seguir creciendo”, manifestó.
LEA TAMBIÉN: Petróleo y ajustes en su precio internacional: ¿cuánto tarda en reflejarse en Perú? Petroperú explica
Infraestructura y proyectos de Repsol
Para atender la demanda de combustible de empresas mineras, Flores mencionó que no solo se enfocan en el producto, sino también en el servicio detrás. Así, tienen 360 personas desplegadas en operaciones mineras para las labores del suministro.
“Hay dos formas de abastecer a los diferentes equipos y camiones gigantes de la mina. Uno, a través de grifos dentro de la misma mina y que cuentan con tanques. Nosotros operamos, pero los propietarios de las instalaciones son cada empresa”, manifestó.
Además, indicó que tienen el servicio de cisternas de reparto en campo (CRC) para asegurar que el abastecimiento no se interrumpa y cuentan con almacenamiento en el terminal de Mollendo (Arequipa), así como en las instalaciones propias de Repsol en La Pampilla (Callao). De igual manera, colocan tanques en las propias minas.
“Tenemos almacenamiento dentro de La Pampilla, obviamente es almacenamiento propio, el más grande del país. Y sí, se cuentan con proyectos, tanto a nivel de almacenamiento como a nivel de la nueva legislación que ya debe entrar en rigor”, sostuvo.
Sobre ese último aspecto, la ejecutiva refirió que se trata de una normativa que el Gobierno ha aplazado para que el diésel ofrecido al mercado tenga menos azufre de las 50 partes por millón (ppm), que hoy es obligatorio. Al respecto, aseguró que ya están listos para cumplir con esa disposición.
LEA TAMBIÉN: Repsol: La Pampilla prevé inversión para mejoras en terminales portuarios
Proyecciones
Al cierre de 2025, Flores confió en que el negocio B2B de Repsol reporte crecimiento de ventas y, de cara al 2026, la tendencia se mantenga. En el cumplimiento de esa expectativa, los proyectos de ampliación de los actuales clientes serán determinantes.
“Las previsiones son positivas, y el próximo año también. Al tener más movimiento de tierras, tienes más movimiento de camiones, y eso demanda más combustible”, subrayó, tras mencionar que los crecimientos estimados son de un dígito.
Añadió que las ampliaciones más destacadas y que elevarán el consumo de combustible serán realizadas en Antamina (Áncash) y Chinalco (Junín).