
El comercio electrónico en Perú continúa consolidándose como uno de los motores clave del consumo en la región. Según la firma Payments & Commerce Market Intelligence (PCMI), el mercado local alcanzó un volumen de US$37 mil millones en 2024 y se proyecta que supere los US$59.5 mil millones hacia 2027, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 17 %. En este contexto de expansión, la firma global de marketing y medios IPG Mediabrands, a través de su unidad de Research & Analytics, ha desarrollado un nuevo estudio que perfila en detalle al consumidor digital peruano al 2025. ¿Dónde compran, con qué frecuencia, qué productos prefieren y qué plataformas lideran el e-commerce?
Andrés Rodríguez, director de Research & Analytics de IPG Mediabrands, señaló que el comprador digital peruano actual prioriza tres elementos clave al momento de realizar una transacción en línea: seguridad, precios competitivos y promociones atractivas. Esta triada define el comportamiento de un consumidor cada vez más exigente, que evalúa no solo el producto, sino también la experiencia completa de compra.
Entre las plataformas más utilizadas figuran Saga Falabella, PedidosYa y Plaza Vea, todas con un común denominador: amplia trayectoria en el mercado, múltiples opciones de pago y agresivas campañas promocionales. Para Rodríguez, estos atributos marcan la pauta sobre lo que las marcas emergentes deben considerar al desarrollar su presencia digital. “Es fundamental que las nuevas marcas adapten su interfaz de comercio electrónico y sus estrategias de venta a las expectativas del consumidor actual”, enfatizó el ejecutivo.
En términos de categorías dominantes, los sectores de retail, consumo masivo y tecnología lideran las compras digitales en el país. Dentro de ellos, el rubro de comidas y bebidas destaca con una participación del 21%. Además, el informe revela un dato significativo: ha crecido 5% el grupo de peruanos que realiza compras en línea de forma muy frecuente, en comparación con el estudio anterior de 2024.
LEA TAMBIÉN: Inseguridad es la principal preocupación de hogares peruanos, ¿cómo afecta el consumo?
Los nuevos perfiles de compradores online en el Perú
Esta investigación ha identificado cuatro perfiles emergentes que están moldeando el comercio electrónico en el país. Cada segmento responde a características generacionales, hábitos de compra y preferencias mediáticas distintas.
El primer grupo identificado es la Generación Hype, conformado por jóvenes de entre 16 y 24 años. Se trata de nativos digitales con un consumo intensivo de redes sociales y herramientas tecnológicas. El 58% de este grupo son estudiantes y el 62% aún vive con sus padres.
Además, un 36% realiza compras por internet al menos una o dos veces por semana, siendo el segmento con mayor frecuencia de adquisición online. Sus intereses incluyen videos de influencers, contenido educativo y el uso de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT.
En el rango de 25 a 34 años se ubican los Yuppies (Young Professionals), un grupo en el que el 50% trabaja en relación de dependencia y un 29% se desempeña como independiente. Este perfil representa un público estratégico para las marcas vinculadas al bienestar, el estilo de vida y las finanzas personales. En cuanto a sus canales de información, destacan Google y TikTok como principales fuentes de consulta.
El segmento de los Power Adults, conformado por personas de entre 35 y 44 años, cumple un rol determinante en el consumo familiar. Son los principales responsables de las compras del hogar y destacan por buscar promociones y ofertas, especialmente en categorías como cuidado personal, cosmética y perfumería dentro de plataformas digitales. Cuatro de cada diez personas en este grupo realizan compras en línea con una frecuencia de una o dos veces al mes.
Por último, los Conscious Adults, adultos de entre 45 y 65 años, presentan el mayor porcentaje de trabajadores independientes (40%) frente a otras generaciones. A diferencia de los demás perfiles, este grupo consume con mayor regularidad medios tradicionales como la televisión nacional y la radio, principalmente en horarios matutinos. Además, es el perfil con menor frecuencia de compra online: un 51% realiza adquisiciones en línea esporádicamente. Su interés informativo se concentra en temas de coyuntura nacional, salud y noticias internacionales.

LEA TAMBIÉN: Empresas lanzan un producto de consumo masivo por hora en Perú, ¿cuántos tienen éxito?
¿Dónde compran los peruanos?
En el ecosistema digital peruano, los sitios web tradicionales continúan liderando como el canal preferido para las compras online, concentrando el 40% de las transacciones del último mes.
Le siguen de cerca las aplicaciones móviles, como Rappi y PedidosYa, que representan el 32% de las preferencias. Las redes sociales, especialmente Facebook e Instagram, también juegan un rol relevante con un 26% de participación, evidenciando el auge del social commerce en el país.
Además, un 22% de los compradores opta por realizar pedidos a través de WhatsApp, consolidando esta plataforma de mensajería como un canal alternativo de ventas. Pese a esta variedad de canales, un 20% de los encuestados declaró no haber realizado compras online recientemente.

Con respecto a la frecuencia de compra por medio de canales digitales en el Perú, esta muestra un comportamiento mayormente ocasional, con un 38% de los consumidores realizando adquisiciones digitales una o dos veces al mes. Le sigue un 34% que compra de forma frecuente, entre una y dos veces por semana, mientras que un 19% lo hace con menor regularidad, es decir, menos de una vez al mes.
Solo un 9% de los peruanos realiza compras en línea de manera muy frecuente, con una actividad casi diaria. Estos datos reflejan que, si bien el comercio electrónico ha ganado terreno, aún predomina un patrón de consumo esporádico en gran parte de la población.

LEA TAMBIÉN: Coca Cola, Inca Kola, Gloria: ¿Cuál es la marca preferida por el consumidor peruano?
Las categorias más consumidas
En el comercio electrónico peruano, las subcategorías ropa, calzado y moda lideran con amplio margen como el rubro más comprado en línea, alcanzando un 39% de preferencia entre los consumidores durante el último mes. Este resultado refleja una clara tendencia de digitalización en el consumo de productos ligados a la identidad personal y la estética, impulsada en gran medida por la facilidad de exploración y comparación que ofrecen las plataformas digitales.
En un segundo nivel de demanda se encuentran los productos de comida y bebida (23%), seguidos muy de cerca por las categorías de belleza y cuidado personal (22%) y alimentos como abarrotes y otros productos básicos (22%). Este grupo de consumo revela la consolidación de lo digital como canal para abastecimiento regular, más allá de productos esporádicos o de impulso.

Otras categorías que registran una presencia destacada en el consumo online incluyen la tecnología y electrónica (20%), así como los alimentos frescos como frutas y verduras (20%), lo que indica una mayor confianza de los consumidores en la logística de entrega y calidad de productos perecibles. También sobresalen los productos de higiene personal(19%), la cosmética y perfumería (16%), los electrodomésticos (15%) y los productos deportivos (15%).
En conjunto, estas cifras evidencian un patrón de consumo online cada vez más diversificado, donde las preferencias abarcan desde necesidades cotidianas hasta bienes de valor agregado, marcando una evolución sostenida en los hábitos de compra digital en el Perú.
En corto:
- El consumo de medios sigue en transformación, con un liderazgo pronunciado de los canales digitales. TikTok experimentó un crecimiento del 79% en su audiencia, consolidándose como una plataforma clave para la interacción con los consumidores, mientras que la publicidad a través de WhatsApp sigue ganando relevancia.
- WhatsApp, Facebook y TikTok son los medios con mayor tiempo de consumo promedio en el país.
- El contenido más consumido en plataformas digitales revela una audiencia ávida de educación, bienestar, salud mental, emprendimiento y entretenimiento, lo que abre nuevas oportunidades para estrategias de contenido dirigidas a estos intereses.
Ficha técnica:
- Periodo evaluado: Del 20 de noviembre 2024 al 4 de diciembre. Vigencia 2025
- Muestra: Panel online con 1,000 personas de las zonas Lima y Callao,Norte, Sur, Centro del país.Hombres y mujeres de 16 a 65 años de todos los NSE
- Cobertura: Norte (Tumbes, Trujillo, Piura, Chiclayo, Chimbote, Cajamarca); Centro (Ayacucho, Huancayo, Huánuco, Tarma, Jauja, Huancavelica); Sur (Ica, Arequipa, Cusco, Tacna, Puno)
- Metodología: Encuesta con una muestra representativa aplicada a un panel online de Offerwise

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.