
En medio de un proceso de desinversión en América Latina frente a una deuda que ronda los 27,161 millones de euros y resultados negativos de su operación en Perú, la mañana del 6 de marzo último se supo que la española Telefónica había contratado a la firma Rothschild como asesor financiero para vender su filial en el país. A poco más de un mes, la transacción se concretó ayer domingo.
Telefónica Hispanoamérica (Telefónica Hispam), dueño del 99.3% de Telefónica del Perú (TdP), vendió ayer a Integra TecInternational Inc la totalidad de su participación accionarial en la empresa peruana, cediendo así el control de la firma local y despidiéndose del Perú luego de tres décadas.
En el marco de la transacción, vendió a la misma entidad compradora los créditos financieros frente a TdP derivados del contrato de crédito mercantil de fecha 14 de febrero de 2025. Ambas partes acordaron mantener a disposición de TdP el importe total no dispuesto del crédito de S/ 1,549 millones, cuyos desembolsos serán realizados en parte por Telefónica Hispam y en parte por Integra Tec.
La firma y cierre de la transacción tuvieron lugar simultáneamente ayer domingo. “El precio de la compraventa de las acciones y del Crédito es de aproximadamente 3.7 millones de soles peruanos”, indicó Telefónica Hispam.
En su momento, la presidenta ejecutiva de Telefónica del Perú (TdP), Elena Maestre, reconoció que la matriz española analizaba todas las oportunidades, pues como accionista tenía el deber fiduciario de buscar el mejor retorno de sus inversiones.
“Nosotros estamos concentrados en nuestros usuarios, clientes, servicio y en la reestructuración de la deuda financiera, que nos ahogaba y no nos permitía invertir. De hecho, desde España nos han otorgado un préstamo para seguir invirtiendo y mejorando el servicio”, agregó.

LEA TAMBIÉN: Telefónica en Perú: El adiós luego de 30 años, una reestructuración y una deuda pendiente
¿Quién es Integra TecInternational y qué empresas vinculadas tiene?
El nuevo accionista de TdP, la argentina Integra TecInternational, opera en América Latina en las industrias de telecomunicaciones, servicios públicos, medios, energía, química y recursos naturales, así como también en la recuperación de compañías en dificultades financieras y situaciones especiales.
Dicha firma está vinculada a Integra Capital, que el año pasado compró del 55% de las acciones Clase A de Volcan Compañía Minera, firma que precisamente también enfrentaba una situación financiera complicada. El acuerdo, por solo U$$ 20 millones, fue firmado entre la gigante suiza Glencore y la subsidiaria Transition Metals AG.
Integra Capital es una compañía argentina, fundada en Washington DC. por José Luis Manzano. en 1995. A la fecha, ostenta una cartera de proyectos desarrollados por más de US$ 17,000 millones en financiamiento e inversión de diversas industrias.
La firma ha avanzado con un portafolio de activos en el sector de exploración y producción de petróleo, refinación, transporte y venta de combustibles, distribución de gas natural y generación y distribución de energía, siendo el líder del sector en Argentina y atendiendo a más de 11 millones de clientes.
En detalle, en el sector de energía, la empresa tiene participación en Edenor, Edemsa, Andina y Araucaria Energy; en minería, en Integra Lithium, Minera Aguilar, Refinor, Integra Uranium, la peruana Volcan y otras compañías; en petróleo y gas, en Interoil, SMO y PDVSA; y en Pamar (construcción), Gualtallary (vinos), Patagonia Fly (aviación) y otras en educación, seguridad alimentaria y educación.
LEA TAMBIÉN: Sunat notifica a Telefónica del Perú una deuda exigible de S/947 millones
El bajo precio y la terna de postores
Sobre la determinación del precio de compraventa, Telefónica Hispam reconoció que el mismo fue definido considerando la situación de Telefónica del Perú y el contexto del acuerdo alcanzado.
En efecto, Carlos Huamán Tomecich, director ejecutivo de DN Consultores, sostuvo que el valor de la transacción es evidentemente bajo porque el comprador asume los riesgos un negocio que enfrenta pérdidas y desafíos en el mercado.
Sin embargo, considerando las millonarias deudas de TdP relacionadas con sus programas de bonos y el reciente préstamo de su matriz, la cotización cobra sentido y finalmente no sería tan ínfima.
En tanto, según fuentes del sector, fueron al menos tres los grupos que presentaron propuestas para adquirir las operaciones locales de TdP. Uno de ellos fue finalmente elegido: Integra Capital, liderado por el exministro argentino José Luis Manzano.
Desde Argentina, La Nación reporta que Manzano fue mencionado varias veces como uno de los interesados para quedarse con Telefónica de Argentina, pero finalmente la empresa se vendió a Telecom, perteneciente en un 40% a CVH (de los accionistas del Grupo Clarín), un 40% a Fintech (David Martínez) y un 20% cotiza en Bolsa.
Para la venta de Telefónica del Perú, las otros dos interesados incluían capitales peruanos, e incluso extranjero.
Uno de los postores fue un consorcio de inversionistas peruanos que, según se conoció, estaban en capacidad de aportar el capital necesario para intentar reflotar la operación. Dicho grupo habría considerado no solo cubrir los pasivos inmediatos, sino también acompañar con una inyección progresiva para una reestructuración.
LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú se declara “vulnerable” a acreedores de EE.UU.: la Corte responde
Situación financiera y deudas
La venta de TdP se concreta en un escenario complejo para la empresa local. Al cierre de 2024, su facturación cayó 7% a S/ 6,020 millones. La empresa atribuyó estos resultados a la intensa competencia en los mercados de servicios fijos y móviles.
El desempeño financiero también se vio afectado por contingencias fiscales. A nivel anual, las pérdidas se multiplicaron 5.5 veces a S/ 3,392 millones, afectadas por un deterioro de activos de S/ 1,216 millones en el tercer trimestre y el castigo de activos fiscales por S/ 598 millones.
Otro factor relevante es la pérdida de participación de TdP ante la competencia. En el segmento móvil, su cuota de mercado se redujo drásticamente del 52.1% en 2015 al 26.6% en 2024. En internet fijo, pasó del 80% en 2015 a solo el 33% en 2024.
Asimismo, TdP enfrenta importantes obligaciones pendientes, entre ellas, una deuda de S/ 2,337 millones con el fisco peruano, además de emisiones internacionales de bonos por S/ 1,724 millones y bonos corporativos locales por S/ 576 millones, ambos aún por pagar.
En medio de esta situación, Telefónica Hispanoamérica, matriz de TdP, aprobó en 2024 préstamos por S/ 771 millones y S/ 1,529 millones, totalizando desembolsos por S/ 2,070 millones a lo largo del año. La mayor parte de estos montos fue capitalizada, siguiendo la misma estrategia aplicada al préstamo recibido en 2023.
LEA TAMBIÉN: Telefónica da primer paso en proceso concursal: eleva pedido formal a Indecopi
Siguientes pasos y proceso concursal
Ahora, los objetivos de Integra TecInternational son el mantenimiento y ampliación del servicio de TdP, la reestructuración de la deuda de la compañía en el marco del Proceso Concursal Ordinario (PCO) y el establecimiento de un plan de negocios sustentable con una estructura de capital sólida, afirmó Telefónica Hispanoamérica
“Integra Tec se propone trabajar en forma amistosa con los acreedores, proveedores, trabajadores, el Gobierno de Perú y todas las partes relacionadas con TdP. Integra Tec ha designado como nuevo Presidente de Directorio a Germán Ranftl, quien liderará el proceso de reestructuración”, anotó.
La empresa de telecomunicaciones recalcó que el PCO de Restructuración (PCO-R), iniciado ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) seguirá su trámite conforme a lo establecido por la normativa vigente.
LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú tras proceso concursal: escenarios con su deuda tributaria
A mediados de febrero último, el directorio de Telefónica del Perú (TdP) aprobó solicitar dicho PCO con el objetivo de reestructurar sus obligaciones financieras y asegurar la continuidad de sus servicios de telecomunicaciones. El 25 de ese mes, presentó formalmente la solicitud.
Desde ese día, la Comisión de Procedimientos Concursales del Indecopi tiene un plazo máximo de 90 días hábiles para resolver la solicitud de TdP. De ser admitida, se emitiría una resolución sobre el inicio del procedimiento concursal ordinario, la cual deberá ser publicada en el Boletín Concursal del Indecopi. El ente estatal precisó que este plazo vence el 3 de julio de 2025.
La llegada y despedida de Telefónica
Telefónica ingresó al Perú en 1994 tras ganar la subasta de Entel y CPT con una oferta de US$ 2,002 millones, cuadruplicando el precio base y comprometiéndose a invertir US$ 1,800 millones. En ese momento, solo tres de cada 100 peruanos tenían acceso a un teléfono, con altos costos y largas esperas para obtener una línea.
La firma española fusionó ambas empresas y creó Telefónica del Perú, estableciendo un monopolio inicial de cinco años que terminó en 1998. Desde entonces, la compañía ha liderado el mercado peruano, expandiendo servicios como telefonía móvil, internet y televisión por cable.
Actualmente enfrenta desafíos de financieros, incluyendo disputas tributarias que ahora pasan a otras manos con la venta de la filial peruana.
LEA TAMBIÉN: Telefónica del Perú sobre venta: Solo se conversó con potenciales inversionistas
CLAVES SOBRE TELEFÓNICA DEL PERÚ
- Venta. También implica la transferencia indirecta de las acciones de TdP en la operadora Internet para Todos (IpT).
- Regional. Este 2025, Telefónica también vendió filiales en Colombia y Argentina.