
A puertas de culminar el 2025, la transnacional danesa Novo Nordisk, con más de dos décadas de presencia en el Perú, se prepara para ampliar su portafolio con miras al 2026 en sus tres líneas de negocio: diabetes, obesidad y enfermedades raras (como la hemofilia). Con un crecimiento sostenido de dos dígitos, ¿cuáles son los planes que ha trazado para el corto plazo?
En diálogo con Gestión, el gerente general de Novo Nordisk, Luis Cisneros, manifestó su satisfacción por los resultados obtenidos durante el 2025. “Estamos muy contentos con nuestro desempeño en Perú. Hemos crecido conforme a nuestros planes y seguimos sirviendo a miles de pacientes en todo el país con nuestros productos para diabetes, obesidad y hemofilia”, expresó.
LEA TAMBIÉN Vigilantes del peso: Las caídas de Novo Nordisk y Eli Lilly en el mercado de la obesidad
El ejecutivo destacó que la filial peruana mantiene un crecimiento de aproximadamente 25% respecto al año anterior. “Tenemos una expectativa positiva hacia el cierre del año y nos preparamos para lanzar innovaciones que estarán disponibles para los pacientes que viven con diabetes en el Perú”, comentó. Este avance de dos dígitos se debe principalmente al crecimiento de la línea de obesidad, un segmento que ha mostrado dinamismo en los últimos años. “Hemos crecido en esta línea por más de dos años debido a que este padecimiento está creciendo no solo en el Perú, sino también en el mundo“, señaló.
Respecto al tamaño del mercado, explicó que el segmento de obesidad en el Perú cuenta con una amplia oferta de productos, en su mayoría de administración oral. “En Perú, más del 30% de la población vive con obesidad y cerca del 60% con sobrepeso u obesidad, lo que representa un mercado muy amplio para seguir creciendo”, detalló.
LEA TAMBIÉN Novo dispone US$ 11,000 millones para aumentar producción de fármaco contra obesidad
Una de las características de este laboratorio es que continuamente introduce nuevas terapias en el mercado peruano. En ese sentido, Cisneros adelantó que entre los próximos pasos de la compañía está la llegada de su popular medicamento Ozempic, un fármaco contra la diabetes. “Estamos por lanzar en Perú este producto en los próximos días”, aclaró. La meta, explicó, es atender a más de dos millones de personas que viven con diabetes, quienes son tratadas con insulinas y con los GLP-1 que ofrece la compañía. Añadió, asimismo, que también se tiene previsto que “en los próximos meses” se concrete la introducción de otra marca de su portafolio enfocada en la obesidad.
Recordó que actualmente cuentan con Saxenda, cuyo uso se está promoviendo en el país a través de los profesionales de la salud. A nivel de facturación, precisó que las líneas de diabetes y obesidad pesan “más o menos lo mismo” dentro del negocio local.
LEA TAMBIÉN Desde diabetes hasta alcoholismo: fármacos antiobesidad causan revuelo

Lo que se espera para 2026
La expectativa para el 2026 es mantener el crecimiento de dos dígitos en el mercado peruano. En detalle, la proyección es superar el 20%, impulsada por nuevos ingresos al portafolio, como Ozempic ahora en octubre y una nueva molécula para el tratamiento de la obesidad. “Justamente estamos organizando en estos días un evento con los profesionales de la salud, donde vamos a hablar primero de la diabetes y de las últimas tecnologías, y luego particularmente del producto, su uso correcto, en qué pacientes está indicado y cuáles son las mejores indicaciones”, explicó.
LEA TAMBIÉN Mercado ‘antiobesidad’ alcanzará los US$ 100,000 millones en 2035
En cuanto a la línea de obesidad y enfermedades raras, indicó que a inicios de este año lanzaron una marca para hemofilia, la segunda en su portafolio para esta condición. “Hemos crecido a un paso más lento ya que esta es una enfermedad rara, pero poco a poco hemos integrado pacientes que se han beneficiado con esta terapia”, comentó.
Del mismo modo, reveló que están gestionando ante la Digemid el registro de su segunda marca para obesidad en el Perú. “No te podría decir la marca; la molécula es semaglutida y su dosis es de 2.4. Por cuestiones regulatorias no nos permiten hacer mención de la marca, pero estamos haciendo las gestiones. Tampoco te puedo decir una fecha (de su arribo) porque depende mucho de la autoridad regulatoria, pero estamos positivos de que con todo el respaldo científico que tiene la molécula, la autoridad regulatoria nos otorgará esta licencia para su uso y comercialización en Perú”, explicó.
En el mejor de los escenarios, este nuevo producto podría concretar su ingreso durante el 2026.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







