Vista de la rampa de acceso del Proyecto San Gabriel, ubicado en Ichuña, Moquegua, que se encuentra en su fase final de construcción y apunta a producir su primera barra de oro en octubre. (Foto: Difusión).
Vista de la rampa de acceso del Proyecto San Gabriel, ubicado en Ichuña, Moquegua, que se encuentra en su fase final de construcción y apunta a producir su primera barra de oro en octubre. (Foto: Difusión).
Redacción Gestión

El , ubicado en el distrito de Ichuña, provincia de Sánchez Cerro (), ha alcanzado un 80% de avance en su construcción. Así lo informó Renzo Macher, vicepresidente de proyectos e innovación de , durante su participación en el evento “Rumbo a : Minería para el desarrollo de Moquegua”, organizado por el

Según el ejecutivo, la compañía espera completar la fase constructiva entre y de este año. Posteriormente, se dará inicio al proceso de obtención del permiso de operación. La meta de es presentar esta solicitud a mediados de , con miras a obtener la autorización hacia , mes en el cual proyectan fundir su primera barra de .

Según información de Gestión, es una subterránea de oro y plata que ha requerido una gran inversión Y forma parte del portafolio de crecimiento estratégico de Buenaventura.

LEA TAMBIÉN: Buenaventura, ¿por qué la mayoría de casa de bolsas recomiendan comprar la acción?
Renzo Macher, vicepresidente de Proyectos e Innovación de Compañía de Minas Buenaventura, expone avances del proyecto San Gabriel en foro minero en Moquegua. (Foto: IIMP)
Renzo Macher, vicepresidente de Proyectos e Innovación de Compañía de Minas Buenaventura, expone avances del proyecto San Gabriel en foro minero en Moquegua. (Foto: IIMP)

¿Qué se necesita para que San Gabriel inicie operaciones en octubre?

De acuerdo con Macher, el enfoque actual está en culminar eficientemente el proceso de comisionamiento del . Esto permitirá alistar todos los componentes operativos mientras se tramita el permiso ante las autoridades competentes. “Todos nuestros esfuerzos están en hacer un buen proceso de comisionamiento, de manera que podamos producir la primera barra de oro hacia octubre”, remarcó el ejecutivo.

Uno de los pilares que ha sostenido el desarrollo continuo del es la relación entre la minera y la comunidad local. Macher destacó que desde hace 25 años, cuando se inició la exploración, se ha cultivado un vínculo de confianza con los pobladores de Ichuña y zonas aledañas.

“Tenemos mucho trabajo en conjunto con la comunidad. Hemos capacitado a 400 personas para ocupar 200 puestos de trabajo. Continuamos con muchos proveedores locales ayudándonos en este gran esfuerzo”, detalló. Según la empresa, este enfoque ha evitado paralizaciones o conflictos sociales, un factor que ha afectado a otros proyectos en el país.

TE PUEDE INTERESAR

Minería informal de oro y su registro: ¿se alista extensión hasta diciembre?
Compañía Minera Luren ingresa al portafolio de Holcim: los siguientes pasos en su estrategia
Litio y tierras raras: los planes del principal accionista de Minera Volcan en el Perú

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.