
Hace 18 años, la peruana Aom Suministros Industriales inició operaciones con una reducida estructura comercial, enfocada en la distribución de equipos de seguridad industrial. El contexto era favorable: la construcción vivía un auge y la minería se consolidaba como motor de la economía, mientras que la conciencia por la seguridad aumentaba. Apenas un año después, la firma decidió dar un paso más y convertirse en importador directo de diversas marcas, lo que le permitió ampliar su oferta y ganar competitividad. En los años siguientes, la estrategia fue clara: diversificar líneas de negocio y evolucionar hacia un proveedor integral para sectores clave. Conozca sus próximos pasos para alcanzar una facturación de S/100 millones hacia el 2027.
Óscar Bendezú, gerente general de Aom, comentó que cuando hicieron el plan del año pasado, se fijaron la meta de crecer un 20% en ventas este 2025, pero sin sacrificar rentabilidad. Así, al cierre de julio, las ventas se expandieron 23% frente al mismo periodo de 2024, lo que acerca a la empresa a la meta de alcanzar los S/ 68 millones en ingresos al cierre de este año.
El dinamismo proviene, principalmente, del sector minero. “No solo la gran minería, sino todo el ecosistema de servicios alrededor: contratistas, empresas de transporte de mineral, mantenimiento eléctrico o de plantas, entre otros”, detalló Bendezú. Sin embargo, no es el único motor. La construcción empieza a mostrar signos de recuperación, sobre todo en el segmento urbano, mientras que el agro también mantiene un buen desempeño.
El plan estratégico de Aom establecía alcanzar los S/ 100 millones en ventas en 2030. No obstante, la compañía proyecta adelantar esa meta gracias al ritmo actual de crecimiento. “En 2026 deberíamos superar los S/ 85 millones y en 2027 llegar al hito de los S/ 100 millones”, sostuvo Bendezú.
El gran desafío está en los factores externos. “Los precios de los metales, que hoy están firmes, creemos que se mantendrán al menos tres años más, lo que nos da soporte para crecer. El riesgo está en la política: necesitamos estabilidad para que las inversiones y el mercado sigan caminando”, advirtió.

LEA TAMBIÉN: Bradken y el proyecto de US$102 mlls en su fundición de acero en Chilca
Diversificación de líneas y foco en minería
Hace 12 años, Aom Suministros Industriales dio un giro estratégico al lanzar su unidad de neumáticos para maquinaria pesada. En ese momento, se convirtió en la primera compañía en introducir un neumático asiático en la minería subterránea peruana, rompiendo con el dominio de marcas tradicionales como Michelin o Goodyear. Hoy, esa apuesta inicial se consolidó: el neumático asiático que distribuye Aom es el más vendido en minería subterránea del país y, en términos generales, ocupa el segundo lugar en ventas a nivel nacional, solo detrás de Bridgestone.
“Estamos ampliando nuestro portafolio en neumáticos. Históricamente nos hemos especializado en maquinaria pesada, pero ahora ingresamos al segmento de neumáticos de buses y camiones”, comentó Bendezú.
La diversificación no se detuvo allí. Años más tarde, Aom incorporó la línea de aceros de perforación para minería subterránea, un consumible de alta demanda. Además, el año pasado, la compañía dio un paso más con el lanzamiento de su división de maquinaria, que incluye representaciones de equipos para construcción —cargadores frontales, excavadoras y retroexcavadoras— y equipos especializados para minería subterránea, como perforadoras, unidades de acarreo y transporte. En paralelo, ingresaron a la línea de elementos de sostenimiento para túneles.
“Seguiremos enfocados en ver oportunidades de nuevas líneas de productos para la minería subterránea. Ese segmento requiere un manejo muy fino de costos, a diferencia de la minería a tajo abierto, donde hay mayor margen de error. La complejidad operativa y los riesgos hacen que los mineros subterráneos busquen constantemente soluciones más eficientes, y allí vemos una gran oportunidad”, sostuvo el empresario.
De cara a 2026, el ejecutivo prevé que la construcción de infraestructura recobre fuerza una vez que se defina el nuevo gobierno, lo que consolidará este sector como otro frente estratégico para la compañía. “La agroindustria también tiene mucho potencial, ya que es una industria intensiva en mano de obra, donde se requiere EPPs”, anotó.
Actualmente, Aom cuenta con TechPro, su propia marca en el negocio de equipos de protección personal (EPP), con producción en China, India, Bangladesh y Pakistán. En el rubro de aceros y perforación también han avanzado con marcas propias, mientras que en neumáticos han optado por mantenerse como representante de firmas. “En neumáticos es más complejo: los volúmenes requeridos son enormes y la diversidad de medidas y diseños lo convierte en un verdadero reto”, explicó Bendezu.
A la fecha, Aom ya cuenta con una marca propia en el negocio de EPPs: TechPro, su línea de equipos de protección personal (EPP), producida en China, India, Bangladesh y Pakistán. En aceros y perforación ya avanzaron en esa dirección, mientras que en neumáticos lo evaluaron, pero no avanzaron con la iniciativa. “Allí es más complejo: los volúmenes son enormes y la diversidad de medidas y diseños lo vuelve un reto”, agregó Bendezú.
LEA TAMBIÉN: Hilti busca duplicar su facturación hacia el 2030: descentralización y sectores clave
Infraestructura logística
Actualmente, Aom opera con dos almacenes alquilados bajo gestión propia. “Hemos pensado en adquirir un almacén propio, quizá a partir del próximo año. Sin embargo, el costo de la tierra en Perú es muy alto y poco competitivo si lo comparamos con países vecinos”, señaló Bendezú.

En ese sentido, la compañía evalúa si conviene inmovilizar capital en un activo inmobiliario o destinar esos recursos a incrementar inventario y maquinaria. “Hoy creemos que es más rentable fortalecer el stock de neumáticos y equipos que quedarnos atados a un inmueble. Además, nuestros almacenes actuales funcionan bien y estamos rodeados de empresas serias, lo que nos da tranquilidad operativa”, explicó el ejecutivo.
Respecto a una posible internacionalización, Bendezú recuerda que en su momento exploraron oportunidades en Ecuador, aunque la conclusión fue clara: el mercado local aún ofrece un amplio potencial. “Nuestro foco seguirá siendo el Perú, aunque realizamos exportaciones puntuales cuando algún cliente transnacional nos lo solicita para operaciones en Chile u otros países”, concluyó.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.