
En la transición hacia el empleo de nuevas fuentes de energía renovable en Perú, el gas natural se presenta como un combustible confiable y competitivo, sobre todo, por la disponibilidad del recurso en el territorio nacional. Así, su distribución ha ido avanzando en el norte peruano con las dos concesiones otorgadas a Promigas, pero la primera de ellas se encuentra en una encrucijada que ha frenado inversiones por US$ 400 millones y podría desencadenar otro arbitraje contra el Estado. Sin embargo, la compañía avanza en una serie de proyectos al margen de esta controversia.
Miguel Maal, gerente general de Promigas, explicó que la concesión de distribución de Gases del Pacífico en la región norte (Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo y Cajamarca) enfrenta condiciones complicadas. En concreto, recordó que vienen planteando desde hace años que la tarifa en regiones tenga un valor similar a la establecida en Lima.
“Surgió un proyecto que el Ejecutivo presentó hace algún tiempo, el famoso proyecto de la tarifa nivelada, pero que desafortunadamente terminó aprobado con un alcance distinto que lo ha hecho realmente inaplicable. Además, lamentablemente tuvimos una resolución tarifaria de Osinergmin, no nos reconocieron las inversiones ni los costos que se han incurrido”, comentó a Gestión en CADE 2025.
En ese contexto, la compañía había anunciado anteriormente la posibilidad de iniciar un arbitraje internacional contra el Estado peruano. Sin embargo, también había mostrado su disposición de ir a un “trato directo” previo para evitar llegar a un conflicto mayor. ¿En qué se encuentra el caso?
Al respecto, el ejecutivo mencionó que ya se cumplió con la fase previa a la etapa formal de trato directo. En esa instancia, aseguró que no llegaron a ningún acuerdo ni obtuvieron alguna respuesta del Gobierno.

“Ya vamos a iniciar la etapa formal de trato directo que debería tomar por lo menos seis meses y, si en ese periodo no tenemos un acuerdo o una propuesta de solución por parte del Estado, ya entraríamos en la parte legal. La formalidad del inicio (del trato directo) debería darse a más tardar el día de mañana (5 de noviembre)”, manifestó.
En ese espacio de discusión, reiterarán lo expresado ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el sentido de que habrían subvalorado las inversiones y que los costos de operación y mantenimiento no han sido debidamente reconocidos.
LEA TAMBIÉN: Pluspetrol: parte del gas natural producido por Camisea genera 40% de electricidad del Perú
¿Cómo se encuentra la operación de Gases del Pacífico?
En la concesión de Gases del Pacífico, Maal refirió que los compromisos iniciales ya se han superado y actualmente tienen casi 300,000 familias con el servicio de gas natural; es decir, alrededor de 1.2 millones de personas. En esa operación, han invertido aproximadamente US$ 400 millones y el espacio de expansión aún es mayor.
“Nuestro plan hacia el futuro era por lo menos conectar otro millón de peruanos adicional y tener unas inversiones de otros US$ 400 millones en los próximos seis u ocho años”, remarcó.
Sin embargo, advirtió que esa expectativa de crecimiento no podrá concretarse en este momento por la controversia que tienen con el Estado.
No obstante, aclaró que la operación y mantenimiento de la actual infraestructura de distribución continua de cara al segmento residencial, vehicular e industrial. Hoy, tienen dos estaciones de gas natural licuado (GNL) y otras más de gas natural vehicular (GNV), además de casi 100 empresas atendidas, incluyendo prácticamente a todas las pesqueras de la región norte (incluyendo Piura).

LEA TAMBIÉN: Masificación del gas natural más allá de Lima: La propuesta de la SPH al gobierno de Jerí
El avance en la concesión de Piura
De otro lado, Maal reconoció que la concesión de Gases del Norte en Piura enfrenta una condición distinta, pues además el recurso es tomado de operaciones en la propia región (y no llevado con cisternas desde Pampa Melchorita). Así, tras firmar la concesión en 2019, ya han construido más de 300 km de ductos.
“En la región de Piura, tenemos unas 60,000 viviendas en este momento, vamos a llegar por lo menos a unas 75,000 viviendas el año entrante en la región de Piura. Vamos a seguir conectando unas 10 o 12 industrias adicionales y vamos a seguir creciendo incluso también con estaciones de GNV, unas dos o tres estaciones nuevas”, anunció.
De esa manera, aseguró que están superando los compromisos establecidos para este año, en el marco de los objetivos fijados en ocho años.
LEA TAMBIÉN: Gobierno presentó avances de proyectos de masificación de gas natural: ¿En qué regiones?
Nuevos negocios: la energía térmica
Respecto a la anunciada apuesta por la energía térmica, el ejecutivo confirmó que están expandiendo los servicios hacia las soluciones energéticas. Entre ellas, la autogeneración basada en gas natural.
“Ya estamos en construcción de los primeros 20 megavatios (MW) que deben entrar en operación entre abril y mayo del año entrante, son los primeros 20 MW y otros 10 MW que van a entrar en funcionamiento hacia el 2027”, adelantó.
Añadió que esas iniciativas están vinculadas con contratos con la Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad Electronoroeste (Enosa), el distribuidor de electricidad en la región de Piura. “Son proyectos y contratos a largo plazo”, finalizó.






