En el mercado peruano, la compañía opera dos concesiones.
En el mercado peruano, la compañía opera dos concesiones.

, la empresa comercializadora, distribuidora y exploradora de , considera este hidrocarburo como un pilar de la . “Lo vemos como un habilitador de la transición, porque soluciona tres problemas: seguridad, cuidado del medio ambiente y equidad en el acceso”, señaló Alexandra Borero, gerente de Asuntos Corporativos de Promigas Perú, en el marco de su presentación en Gestión Responsable, evento realizado por Gestión. A su juicio, se trata de un recurso con reservas en el país y con precios regulados, lo que permite desligarse de la volatilidad internacional y contar con “un energético seguro y confiable”.

En el mercado peruano, la compañía opera dos concesiones. Una de ellas esen Piura, donde han superado la meta contractual en tres de las cinco ciudades de su cobertura. “Piura es una región bastante beneficiosa porque tiene el gas abajo, cuenta con un gasoducto de transporte y, además, una demanda considerable con la refinería de Talara y diversas industrias”, explicó la ejecutiva.

El escenario es más complejo en la concesión del norte, que abarca Trujillo, Chiclayo, Cajamarca, La Libertad y Áncash. “Tenemos el reto de la infraestructura, porque no existe un ducto y dependemos del transporte virtual desde . El segundo reto es la demanda, concentrada en un 90% en Lima. Y, finalmente, la falta de equidad en las tarifas”, precisó Boero. Estas condiciones encarecen la competitividad del servicio y hacen más difícil su expansión.

LEA TAMBIÉN: Osinergmin responde a Promigas: esta sería la nueva tarifa de gas natural en el norte

A la fecha, ha invertido más de US$400 millones en el Perú, pero cuestiona que la última revisión tarifaria de Osinergmin no haya reconocido todas esas inversiones.

“El regulador, en su ánimo de buscar una tarifa competitiva, no reconoció las inversiones realizadas. Esto no solo no incentiva nuevas apuestas, sino que tampoco brinda la seguridad jurídica ni la estabilidad financiera que cualquier inversionista requiere”, advirtió la directiva.

La ejecutiva advirtió, además, que esta situación impacta en todos los concesionarios de distribución y en potenciales inversionistas.

“Estamos atentos a qué medidas tomar para restaurar el equilibrio económico de la concesión y asegurar que esta sea viable. Nuestro objetivo sigue siendo masificar el gas natural y seguir apostando por el Perú”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR

Gas natural lidera aportes de regalías y genera más de US$ 345 millones en 2025
GLP: Insumo para su producción nacional fue el que más cayó en julio: ¿qué ocurre?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.