
Muy cerca de las 100 tiendas en Perú y con un plan estratégico para expandirse en el vecino país de Chile, Platanitos continúa su ruta de consolidación como actor importante de la moda; principalmente, en lo que concierne a calzado. A menos de tres meses de cerrar el año, la cadena está encaminada a cumplir sus metas de ventas; en tanto, trabaja en diferentes frentes para una mayor penetración en las preferencias del consumidor peruano y ahora también chileno.
El director de Platanitos, Pedro Mont, señaló que la proyección de la empresa es culminar el año con un crecimiento de entre 12% y 15%, influenciado por la favorable rotación de calzado que existe en los puntos de venta. De hecho, en el primer semestre, la operación mostró un avance de alrededor de 10% en las transacciones comparadas a similar periodo del año pasado.
“Estos últimos dos meses (agosto y setiembre) sí podemos hablar de una pequeña contracción, pero es porque el clima es aún incierto. Probablemente, la temporada cálida, donde somos muy fuertes, se retrase un poco; sin embargo, estimamos que el retiro de la AFP impulsará de todos modos una mayor compra”, adelantó.
A ello, agregó se suma la apertura de nuevas ubicaciones, con foco en las zonas periféricas de Lima y también en algunas provincias en las que la marca aún no tiene presencia. Actualmente, Platanitos cuenta con 97 tiendas a nivel nacional, de los cuales 8 locales fueron inaugurados este año, a la vez que se contempla la apertura de tres nuevos puntos, de modo de concretar las 100 sedes en el mercado peruano.
“Las aperturas más recientes fueron en ciudades como Chepén y Andahuaylas; mientras que las próximas a ingresar al portafolio aún están en negociación. Evaluamos distritos de Lima como Ventanilla y Carabayllo y también provincias pequeñas. La idea es democratizar la moda”, detalló el empresario.
En dicha expansión, la compañía se ajusta a un plan de aperturas que considera un presupuesto de alrededor de US$ 150,000 por tienda, entre costo de implementación y mercadería. Los locales demandados son espacios de entre 100 y 150 metros cuadrados (m2) de formato puerta a calle.
LEA TAMBIÉN: El ‘gran salto’ tras el que va Gino Bigioni: los pasos que se ha trazado
Comercio electrónico y Limoni
Aunado a la operación de las tiendas físicas, Platanitos también cimenta su crecimiento en Perú en el impulso a su plataforma de ventas Platanitos.com —el cual reúne a más de 300 marcas de diferentes categorías— y en su marca de accesorios Limoni.
“En lo que concierne a Platanitos.com queremos sumar más marcas que precisamente categorías, dado que ahora vendemos desde calzado y ropa hasta celulares y radios. Hoy en día, estamos introduciendo una nueva marca a la semana, sin preferencia en segmento alguno”, indicó el representante, tras precisar que esta unidad de negocio representa alrededor del 25% de la facturación total de Platanitos.
Respecto a Limoni, el ejecutivo manifestó que la marca de accesorios (carteras, billeteras, monederos, entre otros) evidencia incluso un rendimiento levemente por encima de la venta de calzado. Esta situación ha conllevado a que los productos Limoni tengan su propia tienda en Mall Aventura Santa Anita.
“Para el otro año, el objetivo es seguir expandiendo esta marca, descartando el concepto stand alone y capitalizando las tiendas de Platanitos. Es decir, dentro de los locales de venta de calzado tendremos un espacio exclusivamente de Limoni, que se implementará gradualmente en las tiendas ”, añadió.

LEA TAMBIÉN: ‘Alma en Pena’ descansará en el Jockey Plaza: española de calzado da primer paso en Perú
Operación en Chile
A inicios del año pasado, Platanitos traspasó fronteras y se acentúo en Chile con sus primeras ubicaciones, a tal punto que en la actualidad cuenta con seis tiendas en Santiago. Sin embargo, el proyecto es aún más ambicioso y busca una mayor penetración en el país Mapocho, a través de la apertura de dos puntos más antes de finalizar el 2025.
“Observamos provincias interesantes como Concepción o Valparaíso para un crecimiento posterior. De momento, el foco continuará en Santiago, cuyo territorio es muy extenso”, indicó el ejecutivo.
Luego de que las seis tiendas en Chile sean en formato puerta a calle, Mont sostuvo que la propuesta con estas nuevas inauguraciones es de locales dentro de centros comerciales; ello, a fin de mantener una dinámica similar a la de Perú, donde las ubicaciones están repartidas entre ambos modelos.
“Los establecimientos también tienen un metraje entre 100 y 150 m2, con una inversión por tienda similar al Perú. También contamos con un centro de distribución en Santiago, el cual abastece a las tiendas en ese país”, refirió.
Mont señaló que el desempeño de la operación en Chile aún es lenta comparada a la de Platanitos en el mercado peruano, en línea también con su reciente ingreso. Así, el avance en ventas de la marca en dicho país, en lo que va del año, es de aproximadamente 7%.
“Estamos comparando solo las transacciones realizadas en tres tiendas que es el número de locales que teníamos el año pasado. El ticket promedio de compra es de alrededor de US$ 25, un monto casi similar al de Perú. En realidad, hablamos de un público que si bien puede tener un mayor poder adquisitivo, sus dinámicas de consumo son muy parecidas, sobre todo en calzado. De hecho, optamos por empezar la internacionalización con Chile porque es un mercado en el que encontramos a muchos peruanos”, explicó.
Otro de los planes que se considera para el próximo año en el vecino país, es la incorporación paulatina de las marcas que posee el marketplace de la compañía en Perú. “En Chile por medio del comercio online solo vendemos productos Platanitos; entonces, la idea es replicar el modelo de venta de Perú con diferentes categorías y las más de 300 marcas. Vamos a empezar de a poco, priorizando marcas como Nike, Adidas, Puma, entre otras”, finalizó.

LEA TAMBIÉN: Footloose y su ambicioso plan: 12 tiendas nuevas en 2025 y expansión de R18

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.