Si bien, las perspectivas de los empresarios —según la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)— sobre la demanda de sus productos mejoró de diciembre último a enero (de 65.7 a 71.3), el sentir de los peruanos sobre su consumo aún es cauteloso. Así, nueve de cada 10 personas considera de regular a mala su situación económica, aunque con una perspectiva de que dicha condición mejorará a futuro (en un año) en más del 50% de ellos. De momento, los compradores son pesimistas en torno a sus proyecciones de precios para este año, de acuerdo a data presentada en el estudio Pulso Ciudadano de Activa.
Así, un 65.1% de peruanos considera que los precios de los productos serán mayores este año en relación al 2023; en tanto, solo 1.4% estima que el valor de estos será menor este 2025. Si bien la percepción negativa ocurre de manera general a nivel de todos los niveles socioeconómicos de Lima y provincias, son los segmentos A y D y, principalmente, los capitalinos aquellos que observan con mayor desánimo la situación.
“En realidad, esa es la percepción de las personas al comprar cosas y los cambios que se evidencian en su comportamiento de consumo”, sostuvo Hilario Chong Shing, gerente de la Unidad de Customer Experience de Activa.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/UKCKE45IYREYZA4C43MJ33Y2KQ.jpg?auth=27e2438050053ca358db0a7f866a9b6dca63a7aad9e0211188448f890b251754&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: Bebidas ready to drink ¿Por qué los limeños las están eligiendo ante los licores?
En la práctica, la posición de los peruanos con respecto al precio se manifiesta en un 74.3% de ellos que ahora consume marcas más económicas en las categorías de alimentos (aceites, harinas y preparaciones, entre otros), hogar y limpieza (detergentes y aseo personal), así como ropa y accesorios (ropa, calzado, joyería y bolsos).
“Están dejando de comprar marcas premium y optando por las más económicas o marcas blancas que son la propuesta de los supermercados”, explicó el ejecutivo.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/FOSHGRGZVZB7NI7HWUAVXDJUXU.jpg?auth=4d5893402d5c037e6cf00e51dab66b3447e00602efc1c80b8bed26f7f1251a3b&width=620&quality=75&smart=true)
En esa línea, Chong indicó que las marcas blancas son valoradas no solo por las familias de recursos medios, sino también por los hogares de ingresos económicos altos. “Lo más apreciado en el canal moderno es la facilidad de compra; además, de la variedad de productos económicos en las diferentes categorías”, remarcó.
LEA TAMBIÉN: Consumo de bebidas rehidratantes crece por el ingreso de nuevos players: las perspectivas
¿Qué están dejando de consumir
Un 65.3% de peruanos manifestó que, considerando la coyuntura actual, han dejado de consumir de manera frecuente productos como carnes, lácteos, gaseosas, bebidas alcohólicas, ropa, zapatos, entre otros. “Por ejemplo, carnes ha sido reemplazado por pollo, mientras lácteos posiblemente por jugos. Asimismo, es probable que el sector de bebidas muestre una contracción por el descenso en el consumo de gaseosas”, añadió.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/KS6EBY5YHNC3HDMB5PT4NNP43Q.jpg?auth=b24eb9e19d65f894928e69872779d86064830460d394d67df531b66c262341a2&width=620&quality=75&smart=true)
A partir de esta situación, Chong señaló que existe una oportunidad interesante para que los fabricantes desarrollen un mayor portafolio de productos en torno a tamaños, precios y promociones. “Las propuestas de marcas no se deben centrar en una o dos categorías. Es necesario que las firmas sepan canalizar las necesidades y ofrezcan opciones de cara a una economía reducida de los peruanos”, finalizó.
El dato
- El ingreso mínimo promedio estimado para vivir tranquilo que declararon los peruanos es de S/ 3,292. Dicho monto se incrementa en el nivel socioeconómico A (S/ 4,736).
Ficha técnica:
Población: Hombres y mujeres mayores de 18 años, residentes de todas las provincias del país
Muestra: 870 entrevistas estratificadas proporcionalmente por edad, nivel socioeconómico, zona y género
Instrumento de medición: Cuestionario de 9 minutos de duración promedio
Fecha de campo: Realizado del 7 al 13 de enero
Margen de error: +/- 3.4%, bajo supuestos de aleatoriedad simple, nivel de confianza del 95% y varianza máxima de los estimadores
LEA TAMBIÉN: Aje y Gloria enfrentan competencia: CBC Perú trae marca internacional de té helado
Temas que te pueden interesar sobre consumo:
- ISM y Arca Continental: las inversiones millonarias y lanzamientos para el 2025
- Sunda: Jugador chino tendrá planta en Pucusana para revolucionar el consumo masivo
- Redondos planea mejoras en planta de Huaura: proyecto logístico en detalle
![Mayumi García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2F248010df-340c-47bb-b2f6-61dbdad24415.png?auth=5b789b8f9fa7e0ec51c81565974c7b09c46b9d238436af891702e94dcc19f53e&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.