Fundada hace más de 30 años en el mercado, Bafing es una empresa peruana especializada en ciberseguridad e infraestructura tecnológica que planea lograr un alcance global. Hoy colabora con gigantes de la industria como Kaspersky, Eset, entre otras. Para el 2025, enfocarán su estrategia en atender clientes estratégicos y tener una escalabilidad en sus soluciones. Conoce los detalles.
La empresa peruana de tecnología cerró el 2024 con una facturación de US$ 18 millones y un crecimiento del 15%, el mismo ratio que tuvieron el 2023, resaltó a Gestión, Paolo Bisso, CEO de Bafing.
La empresa cuenta con dos unidades de negocios: ciberseguridad e infraestructura tecnológica, cada una representa el 50% de ingresos de la compañía. Dentro del negocio de infraestructura de TI, el 70% pertenece a salud y 30% a smart buildings (edificios inteligentes). “Integramos soluciones de tecnología para centros hospitalarios privados y públicos que se vienen construyendo a nivel nacional. Mientras que las soluciones de smart buildings permiten que los edificios sean más eficientes en cuanto al ahorro de energía, automatización, seguridad y acceso”, explicó Bisso.
Bafing ha equipado de infraestructura tecnológica a 30 hospitales del Perú y hace poco culminó proyectos de centros de salud en el norte y sur del país. “Hemos sido parte de la construcción del hospital de Sullana, un centro médico de alta complejidad que cuenta con nuestra tecnología”, resaltó. Respecto al negocio de Smart buildings, ya han venido proporcionando su tecnología a tres bancos que están ampliando sus oficinas. “También, hemos desarrollado una par de oficinas nuevas en la zona de Monterrico en Surco, que aspiran a lograr la certificación de ecología”, resaltó el CEO de Bafing.
LEA TAMBIÉN: Orión apunta a duplicar su tamaño hacia los US$100 mlls en facturación: los planes en Perú
Demanda por soluciones de ciberseguridad impulsará su crecimiento
El crecimiento de la empresa ha sido por las soluciones de ciberseguridad y por la alta demanda que existe en el mercado peruano. “Tanto en Perú y a nivel mundial, solo una de tres plazas de trabajo de ciberseguridad están cubiertas, eso hace que el mercado nos demande servicios que brindamos y, a su vez, están relacionados a la tercerización de roles estratégicos, operación y gestión de soluciones”, explicó Bisso, añadiendo que está demanda por especialistas sufre una alta rotación.
Actualmente, cuenta con 900 clientes (vinculados a su negocio de ciberseguridad) a nivel nacional y regional. Entre los que destacan grupos económicos como la banca, cajas municipales, comercio, industrial, instituciones educativas, además de entidad gubernamentales. De hecho el sector público representa el 12% de la facturación de Bafing. “En el ámbito gubernamental atendemos a las redes más importantes del país que son la Sunat, Minsa, el Poder Judicial a través de concurso público, es decir, hemos ganado las licitaciones para atenderlos en materia de ciberseguridad. Además, trabajamos con casi todos los bancos y la mitad de cajas municipales”, explicó.
El 95% de la facturación en el negocio de ciberseguridad de Bafing se concentra el Lima, mientras que el negocios de infraestructura para la salud, el 90% de los ingresos se concentra en provincia, debido a que la mayoría de proyectos (remodelación o construcción de hospitales) se encuentran a nivel nacional.
Hoy tienen el 8% de la participación del mercado de ciberseguridad y aspiran a tener el 10% en los próximos años. En tanto, en el mercado de cuidado de los datos ya cuenta con el 23% del market share. “En materia de infraestructura tecnológica en salud contamos con el 12% del mercado y esperamos tener el 15% en 2026″, añadió.
![Paolo Bisso resaltó que el año pasado remodelaron su centro de monitoreo de ciberseguridad (SOC) en Lima que monitorea eventos o situaciones que podrían poner en riesgo a la empresa, a través de una fuga de información.](https://gestion.pe/resizer/v2/OMUSN3Y77RELTGAP5JHH6QSEUY.jpg?auth=2d14629b5427497da0172b4e26d144f8f455cc4e2184daa2e4cb0c93c25bcac9&width=620&quality=75&smart=true)
LEA TAMBIÉN: La diversificación de Gtd: fibra óptica y data center con inversión a 5 años
Tecnología peruana en hospitales de países andinos ¿es posible?
Entre los planes de crecimiento, Bafing presentará para este 2025 nuevos servicios vinculados a la gestión de exposición en ciberseguridad y nuevas soluciones de identidad digital. Dichos lanzamientos tendrán una inversión de US$ 100,000.
“El servicio de gestión de la exposición en ciberseguridad permitirá que las empresas sean el 70% menos susceptibles a las amenazas. Asimismo, formalizarán el lanzamiento de servicios relacionados a estrategias de seguridad debido a la escasez de talento, así como soluciones de identidad digital ante el aumento de ciberataques. Vamos a avanzar nuestra innovación el próximo año en estos tres servicios”, anunció Bisso.
En cuanto al servicio de infraestructura para salud y servicios, están por entregar a sus clientes soluciones autosostenibles y adaptables relacionadas a las redes de comunicaciones. “Tenemos en cartera proyectos de ciberseguridad en salud. Por acuerdos de confidencialidad no puedo dar más detalles. Son clínicas en el sector privado y hospitales en el público. La mayoría son remodelaciones y otras son construcciones desde cero”, adelantó el CEO de Bafing.
“En el Estado vemos una carencia de infraestructura de ciberseguridad o transformación digital en instituciones descentralizadas como los gobiernos regionales, por lo que vemos una oportunidad de mejora en dicho sector”, agregó.
Paolo Bisso resaltó que el año pasado remodelaron su centro de monitoreo de ciberseguridad (SOC) en Lima que monitorea eventos o situaciones que podrían poner en riesgo a la empresa, a través de una fuga de información. Dicho servicio lo solicitan principalmente empresas medianas y grandes. “Estamos invirtiendo US$ 500,000 en ampliar nuestro centro de monitoreo para detectar amenazas no solo en empresas dentro del país, también a nivel global, y estará listo para este 2025. Hoy, tiene un alcance regional. Queremos tener una infraestructura escalable que permita brindar el servicio a cualquier país del mundo”, aseguró.
Respecto a la presencia de Bafing en el mercado internacional, Bisso contó que sus soluciones y servicios les ha permitido llegar a Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador y Estados Unidos. “En ciberseguridad, nos interesaría llegar al mercado del cono sur de Latinoamérica como Chile y Argentina”.
Asimismo, evaluarán proveer infraestructura tecnológica en proyectos de remodelación o construcción de hospitales en países andinos como Bolivia, Ecuador o Colombia. Aunque haya barreras que vienen del sector gubernamental. Bisso comentó que existe restricciones en proyectos de infraestructura de hospitales en otros países de la región. “Todavía no hemos desarrollado estos proyectos en la región, pero sí tenemos el interés de hacerlo”, afirmó.
LEA TAMBIÉN: Tivit con más de US$ 50 mlls para adquisiciones en la región: el interés en Perú
Temas que te podrían interesar sobre tecnología
- De Colombia a Perú: incursión y plan de ProCibernética en mercado de tecnología
- Supra, la empresa peruana de ciberseguridad que apunta a facturar US$ 10 millones
- Cirion busca convertirse en hub de contenido global en Perú, ¿en qué consiste?
![Edgar Velito Limaylla](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2F4d3e5d5d-8ffe-4e2f-88d6-4669fc7c29a2.png?auth=2c6bd4b7d7c77cdf5295801f0159da262efd7fceb6f89ca4287248ea1c12da06&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.