
En medio del avance de la digitalización en América Latina, Liberty Networks (proveedor de conectividad empresarial e infraestructura digital) perfila a Perú como un mercado clave para su operación en la región. Con una red internacional que abarca tanto infraestructura terrestre como submarina, la firma avanza en el desarrollo de soluciones dirigidas a operadores, empresas y organizaciones de gran escala, en línea con su plan regional de expansión.
Carmine Sorrentino, vicepresidente y director comercial de Liberty Networks, destacó que nuestro país es un mercado digital en rápido crecimiento.
“Perú es un mercado importante y, a futuro, esperamos que tenga un buen desempeño. Dependiendo de cómo evolucione su crecimiento, es posible que también se impulsen nuevas inversiones o desarrollos de infraestructura”, señaló a Gestión.
El proveedor de conectividad empresarial forma parte del conglomerado Liberty Latin America, que ya tenía presencia en el país a través de su participación en el negocio de fibra óptica para el hogar, mediante la operadora peruana WOW, en la cual posee el 50% de las acciones.

LEA TAMBIÉN: Internet: Waoo se alía con tres redes neutras para “agresiva” expansión de US$ 60 mlls
Liberty Networks y su foco en Perú
Liberty Networks maneja el negocio corporativo y mayorista, enfocado en brindar infraestructura digital y conectividad avanzada para operadores domésticos, grandes empresas y gobiernos, ofreciendo servicios como fibra óptica, tránsito IP y protección DDoS (ciberseguridad), atendiendo así a operadores.
“Contamos con infraestructura de cables submarinos y Puntos de Presencia (PoPs), lo que nos permite ofrecer conectividad punto a punto entre países. Por ello, operadores de gran escala como Claro, Movistar u otros suelen conectarse con proveedores mayoristas como nosotros, que somos quienes brindamos la conectividad empresarial”, explicó.
Como parte de su plan de expansión en América Latina, Liberty anunció en 2023 una inversión regional de US$ 250 millones en cinco años, destinada a fortalecer su presencia en los mercados más estratégicos de la región.
LEA TAMBIÉN: Telefónica Perú y su venta: la otra ‘guerra’ de las telecom que va más allá del precio
En el caso de Perú, la compañía ya contaba con un PoP (centro de conexión a la red), aunque anteriormente no disponía de las capacidades mejoradas que ahora ofrece. Por lo tanto, con una instalación renovada, se propone alcanzar un crecimiento de doble dígito en el país.
“Antes contábamos con un PoP más limitado, enfocado en ISP (proveedores de servicios de internet) locales y algunas multinacionales. Ahora, con la nueva infraestructura, podemos atender clientes más grandes, ofrecer nuevos servicios y brindar mayor capacidad con tránsito IP internacional de alta velocidad”, resaltó.
Asimismo, el proyecto contempla una inversión significativa con miras a ampliar servicios y alcance internacional. “Se trata, sin duda, de una inversión millonaria para implementar un PoP y desarrollar otros servicios en una segunda etapa. Más allá de internet y conectividad, también ofreceremos soluciones para multinacionales. Si una empresa en Perú necesita conectarse con otra en Asia, Europa o Estados Unidos, nosotros podemos brindar una conectividad directa, punto a punto, con esas regiones”, explicó.
Actualmente, Liberty cuenta con 96 PoPs mayoristas distribuidos en América Latina y el Caribe. Sin embargo, para el 2028, prevé un aumento natural como parte de su plan de expansión regional.
“Siempre hemos considerado extender nuestro PoP. Aunque no puedo decir cuántos tendremos, hacia 2028 es probable que el número crezca. Cada año evaluamos la mejor solución a ofrecer, y con inversiones como la del cable submarino MANTA seguramente esa expansión será una realidad”, destacó.
LEA TAMBIÉN: Tecnología 5G, lotería online y TV: los planes de Bitel en 2025 por US$ 150 mlls.
¿Cables submarinos en Perú?
Actualmente, Liberty Networks no cuenta con cables submarinos que lleguen directamente a Perú, pero dispone de una ruta terrestre que está en proceso de conexión con el país. El objetivo es ampliar el PoP existente y ofrecer una propuesta diferenciada.
Aunque la falta de infraestructura instalada podría parecer una desventaja, el ejecutivo reconoció que representa una oportunidad para diseñar soluciones modernas y eficientes desde cero.
“Instalar cables submarinos en Perú en el futuro es una posibilidad, pero todo depende de cómo evolucione el mercado y la demanda. No descartamos nada, y sin duda consideramos que Perú es un mercado importante. No está en los planes inmediatos, pero a futuro es algo que podría evaluarse. Por ahora, estamos enfocados en ver cómo avanza la inversión que hemos realizado en el PoP”, señaló.

LEA TAMBIÉN: Con Integra Tec al frente, ¿Telefónica dejará de perder terreno en el mercado?
La empresa contó que ya existen sistemas de cables submarinos que aterrizan en Perú. Así, estima que hay al menos tres o cuatro, operados por otras empresas con mayor presencia en el la zona sur de América Latina.
“Si bien como compañía especializada en cables submarinos, tenemos un enfoque más fuerte en el Caribe, Centroamérica, Colombia y Venezuela, hay otras empresas que cuentan con una infraestructura más desarrollada en la parte sur de Latinoamérica, especialmente entre Perú, Chile y Argentina”, remarcó.
A nivel operativo, Liberty Networks gestiona una vasta infraestructura que conecta más de 30 países con casi 50,000 km de cable de fibra óptica submarina y 17,000 km de redes terrestres. Esta capacidad técnica le permite ofrecer servicios de alta demanda en toda la región.
“En cables submarinos tenemos una presencia sólida en Venezuela, Colombia, el Caribe, además de Centroamérica y México. También, contamos con una red terrestre que va desde Colombia hasta Ecuador, y que estamos extendiendo hacia Perú para ofrecer una alternativa adicional de conectividad”, explicó.
A corto plazo, la empresa planea consolidar la inversión realizada en nuestro país, con operación y equipo local. Más adelante, evaluarán nuevas oportunidades en función de los resultados obtenidos.
Datos sobre Liberty Networks
- Negocio. El negocio mayorista de Liberty Networks representa actualmente el 75% de los ingresos de la compañía, mientras que el segmento empresarial, enfocado en soluciones de conectividad y de TI como servicio, contribuye con el 30% restante.
- Cables de fibra óptica submarina. Son infraestructuras esenciales para la transmisión de datos a nivel internacional, pues conectan países y continentes a través del fondo del mar. Liberty Networks tiene los cables CFX-1, MANTA (nuevo), GD-1 y LN-1.
- Puntos de presencia (PoPs). Son centros físicos estratégicos donde la empresa instala su infraestructura de red para brindar conectividad a sus clientes. El año pasado, la firma ha incluido la activación de PoP en Mérida (México) y Quetzaltenango (Guatemala).
LEA TAMBIÉN: Las “conquistas” de Win con Linzor: ¿dónde llegará su red de internet de fibra óptica en 2025?

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.