
LEA TAMBIÉN: San Jorge, la empresa de galletas se diversifica y competirá en conservas de atún
El Centro Universitario de Producción de Bienes de la Universidad Peruana Unión (Panificadora Unión) anunció el replanteamiento de su línea de granolas y la expectativa de diversificar mercados externos con su actual oferta.
“Estamos en proceso de rebranding en algunas de nuestras líneas. Iniciamos con la granola (la segunda más importante del portafolio), rediseñando sus empaques en todas sus variedades: miel, granos andinos y pasas con almendras. Junto a estas tres, aprovechamos y lanzamos un nuevo sabor con el objetivo de abarcar también a la generación Z”, explicó el gerente general de la entidad, Martín Saldaña Dávila, a la Asociación de Exportadores (ADEX).
La panificadora cuenta con nueve líneas, entre panes, galletas, cereales, bollería, panetones, bebidas, untables, snacks y otros que, en su totalidad, suman 65 productos. El 45% de éstos son veganos y más del 90% son libres de octógonos.

LEA TAMBIÉN: Venta de turrones alcanzaría 7 millones de kilos: las tendencias en consumo
Panificadora Unión con mayor foco en exportación
Actualmente, varios de los productos de Panificadora Unión se exportan a Chile, y en el caso de los panetones, se despachan a Estados Unidos durante la campaña navideña. “Este año le daremos mucho énfasis a nuestro objetivo de diversificar nuevos mercados”, indicó el ejecutivo.
Saldaña Dávila manifestó que en el 2024 tuvieron un crecimiento de doble dígito a consecuencia de la rentabilidad de sus tres principales líneas (panes, granolas y galletas), por lo que espera un desempeño similar en este 2025.
La Panificadora Unión, creada por la Universidad Peruana Unión, inicialmente operaba en Miraflores, abasteciendo sobre todo al comedor del Colegio Unión. En 1959, comenzó la producción en masa de sus reconocidos panecillos integrales, granolas, galletas de leche y mantequilla de maní.
DATO SOBRE UNIÓN
Los productos de Unión están presentes en todas las regiones del Perú gracias a sus tres sedes de Lima, Juliaca y Tarapoto. Distribuye hacia tres canales: tradicional (bodegas), supermercados y corporativo (plataforma propia de e-commerce).
LEA TAMBIÉN: Molicentro y la descentralización de producción con la mira fuera del Perú