
En un mercado donde el acceso a servicios de salud de calidad continúa siendo limitado para amplios sectores de la población, Pacífico Salud —brazo asegurador y prestador del grupo Credicorp— impulsa una estrategia orientada a consolidar y diversificar sus operaciones. La compañía no solo refuerza su presencia en el negocio tradicional de seguros médicos, sino que también desarrolla un plan de expansión para su red de clínicas, centros médicos y servicios asociados, con el objetivo de atender a nuevos segmentos. Esta hoja de ruta incorpora soluciones tecnológicas y nuevos modelos de atención, en un entorno donde la demanda por alternativas integrales de salud mantiene una tendencia creciente.
Guillermo Garrido-Lecca, CEO de Pacífico Salud, destacó que la empresa mantiene un ritmo de crecimiento sostenido, con un avance promedio de entre 8% y 10% en el primer semestre del año frente al mismo periodo anterior, que varía según cada línea de negocio. Este desempeño obedece principalmente a dos factores.
“Por un lado, en los últimos años hemos invertido de forma considerable en el desarrollo de nuestro negocio de prestación; por otro, hemos lanzado nuevos productos dirigidos a distintos segmentos dentro del mundo de seguros. Por ejemplo, seguros integrales a través de corredores para públicos que buscan alternativas más económicas, además de un crecimiento importante en banca seguros. Esa combinación de diversos frentes está impulsando nuestro negocio”, explicó el directivo.
Más allá de defender su participación de mercado, Garrido Lecca subrayó que la verdadera apuesta de Pacífico Salud está en continuar innovando y diversificando el negocio. “Si bien seguimos empujando nuestro negocio tradicional, sabemos que debemos innovar con nuevos productos orientados a otros segmentos. Por ahí viene el futuro. Queremos llegar a poblaciones que antes no tenían cobertura, con soluciones diseñadas para distintas necesidades y presupuestos”, afirmó.
En esa línea, la meta comercial de este año apunta a un crecimiento del orden del 10%. “Quizá este año no veamos un salto exponencial, pero los diferentes formatos y productos que estamos desarrollando probablemente nos permitan lograr ese crecimiento acelerado hacia adelante”, anotó el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: “Gigantes” europeas buscan registros en Perú: desde alimentos hasta medicamentos
Inversiones a corto, mediano y largo plazo
Para este año, la compañía anunció un presupuesto cercano a los US$17 millones destinado a infraestructura, con dos proyectos que marcan su hoja de ruta: un nuevo centro médico en el Centro de Lima y la ambiciosa ampliación de la Clínica San Borja (SANNA). “El primero implica una inversión de aproximadamente US$3 millones y responde a una necesidad concreta: es una zona donde tenemos muchos clientes EPS, pero no contábamos con prestación propia, así que comenzaremos allí”, explicó Guillermo Garrido Lecca.
La apuesta más relevante, sin embargo, es la expansión de la Clínica San Borja, considerada por el propio ejecutivo como el proyecto más importante que han emprendido hasta ahora. Este plan contempla una inversión total de US$35 millones, a ejecutarse en un plazo de dos años, con cerca de la mitad del presupuesto ya comprometido para 2025 y el resto previsto para 2026. “Este desarrollo busca robustecer nuestra capacidad de atención, sumar más camas, salas especializadas y tecnología avanzada, en línea con nuestra visión de consolidar el liderazgo en servicios de alta complejidad”, detalló.
Pero la expansión no se detendrá allí. Pacífico Salud ya evalúa proyectos adicionales para los próximos años, aunque aún en etapa preliminar. “Estamos constantemente buscando nuevos terrenos y analizando mercados potenciales para levantar más centros odontológicos, médicos y clínicas, que nos permitan acercarnos a distintas comunidades”, adelantó Garrido Lecca.
En el plano geográfico, la compañía ya cuenta con presencia en Arequipa, Cajamarca y Piura, y no descarta seguir creciendo en el sur y norte del país. En Lima, el foco se ha desplazado hacia zonas tradicionalmente desatendidas. Tras abrir en Los Olivos y avanzar con el proyecto del Centro de Lima, la mira está puesta ahora en el cono sur, donde identifican oportunidades para instalar nuevos puntos de atención. “Si bien ya tenemos algo en Punta Hermosa, podría ser interesante algo más cercano a Lima”, anotó.

LEA TAMBIÉN: Tailandesa Mega refuerza estrategia en Perú: ¿qué prepara el laboratorio para captar mercado?
Las oportunidades en el segmento de menor ticket
Uno de los principales motores del crecimiento reciente de Pacífico Salud ha sido su incursión en el segmento de menor ticket, con soluciones orientadas a personas que antes quedaban fuera del alcance del seguro privado tradicional. Esta estrategia comenzó hace algunos años con los seguros indemnizatorios, que hoy ya superan el medio millón de asegurados. “Con ellos buscábamos atender a las personas cuando enfrentan casos catastróficos o enfermedades graves, como oncológicas”, destacó Garrido-Lecca.
El siguiente paso fue avanzar hacia la atención directa, principalmente a través de la plataforma T-Sana, que ofrece teleconsultas, recetas electrónicas para adquirir medicamentos en cualquier farmacia y órdenes para análisis o citas presenciales. En menos de un año, este servicio ya ha captado a unos 80,000 clientes mediante distintos canales. A esto se suma la alianza con MiBanco para ofrecer un seguro de atención ambulatoria.
De cara a lo que resta del año y hacia 2026, Garrido-Lecca anticipó que el mayor potencial de crecimiento seguirá estando en este tipo de productos accesibles. “Sabemos cuántas personas se automedican o buscan atención directamente en farmacias, y ofrecerles un médico a un precio accesible, sea virtual o presencial, es clave”, subraya.
Pese a este giro estratégico, el negocio tradicional de seguros integrales no queda relegado. Pacífico Salud continúa innovando con propuestas como Salud Esencial, un producto lanzado hace año y medio que resulta hasta 30% más económico que su seguro integral más básico. Asimismo, la modalidad prepaga ha mostrado un crecimiento destacado en el número de suscritos.

LEA TAMBIÉN: CADE Salud 2025: presentan 10 propuestas para reformar el sistema de salud peruano

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.