
Perú es el segundo país en Sudamérica con mayores reservas de oro, solo por detrás de Brasil. En detalle, se estima que el país posee aproximadamente 2,300 toneladas de reservas del metal precioso, impulsadas por una fuerte actividad de exploración y explotación minera, lideradas principalmente por compañías internacionales como Barrick Gold y Newmont. Por ello, Gestión analizó el potencial y el estado actual de los principales proyectos de inversión que tienen al oro como su principal producto en el país. Conozca el detalle.
Según la última edición presentada del Boletín Estadístico Minero, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en enero de 2025, existe un total de 51 proyectos de inversión minera en todo el país, que supondrían una inversión (capex) superior a los US$54 mil millones. De este listado, los cinco más relevantes que tienen al oro como principal metal, suman un potencial de inversión que supera los US$6,833 millones.
El listado inicia por el proyecto minero Conga, ubicado en la región de Cajamarca. Esta fue una de las iniciativas mineras más ambiciosas en la historia del país, concebido como una extensión de la mina Yanacocha y promovido por Newmont Corporation (51.35%), Compañía de Minas Buenaventura (43.65%) y la Corporación Financiera Internacional (5%).
Desde su concepción en 1990 y su anuncio oficial en 2010, Conga despertó fuertes resistencias. La oposición de comunidades locales, preocupadas por el impacto en fuentes hídricas, generó un conflicto social de gran magnitud que derivaron en enfrentamientos que llevaron a la estadounidense Newmont anunciar la suspensión indefinida del proyecto debido a la falta de condiciones sociales y políticas favorables.
En su etapa inicial y que se mantiene, según el Boletín Estadístico Minero, la inversión estimada para Conga alcanzaba los US$4,800 millones, con el objetivo de extraer aproximadamente 6.1 millones de onzas de oro y 1,700 millones de libras de cobre a lo largo de una vida útil de 19 años. Los estudios geológicos indicaban que Conga albergaba reservas probadas y probables de 11.6 millones de onzas de oro y 3,100 millones de libras de cobre, convirtiéndolo en uno de los proyectos más atractivos a nivel mundial en términos de volumen y rentabilidad.
A marzo de 2025, el proyecto Conga sigue en estado de suspensión indefinida y Newmont ha centrado sus esfuerzos en consolidar sus operaciones en otras regiones. Algunos actores del sector minero han sugerido que, con la tecnología actual, se podría replantear el proyecto con un enfoque más sostenible y con un mayor involucramiento de las comunidades, sin embargo, hasta el momento, no existen señales claras de que Newmont busque reactivar Conga en el corto plazo. Por su parte, el último pronunciamiento del gobierno sobre el tema fue dado en febrero del 2024, por parte del ex titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Rómulo Mucho, que se mostró a favor de que se retome la construcción de Conga.

LEA TAMBIÉN: DLP de Canadá y un nuevo yacimiento de cobre y plata en Cusco: los próximos pasos
La extensión de vida de la mina Inmaculada
El proyecto minero Reposición Inmaculada representa la segunda iniciativa de oro y otros metales más relevantes en términos de inversión. Este proyecto en carpeta está orientado a extender la vida útil de la mina de oro y plata Inmaculada, operada por Hochschild Mining. Esta propiedad abarca aproximadamente 20,000 hectáreas en el departamento de Ayacucho y consta de 40 concesiones mineras.
Dicha iniciativa contempla una inversión de US$ 1,319 millones, destinada a la ampliación y optimización de las operaciones existentes. Aunque no se han divulgado públicamente cifras exactas sobre las reservas adicionales que se espera explotar con este proyecto, la inversión significativa sugiere la existencia de recursos minerales suficientes para justificar la ampliación.
A enero de 2025, el proyecto ha recibido aprobaciones clave para su avance. En agosto de 2023, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó la segunda modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado de la Unidad Minera Inmaculada, lo que permitió a su matriz proceder con las etapas siguientes del proyecto.
En octubre de 2024, el Minem anunció que la Oficina General Gestión Social (OGGS) inició a las reuniones con la Comunidad Campesina de Huallhua para el proceso de la consulta previa del proyecto. Sin embargo, expertos del sector han expresado preocupación por la falta de atención por parte de las autoridades gubernamentales hacia este proyecto.

LEA TAMBIÉN: ¿Cómo el Grupo Gloria triunfa en siete países de América Latina? Las claves del éxito
San Gabriel en marcha
Por inversión proyectada, el proyecto de Compañía de Minas Buenaventura denominado San Gabriel es el tercero en la lista. Ubicado en Moquegua, la iniciativa está enfocada en la explotación de oro mediante minería subterránea, con una inversión total estimada para su desarrollo de US$ 430 millones. Esta cifra está destinada a cubrir costos de construcción, infraestructura y otros aspectos necesarios para la puesta en marcha de la mina
El depósito de San Gabriel cuenta con reservas minerales de aproximadamente 1.9 millones de onzas de oro, con una vida útil proyectada de 14 años. Se espera que la producción anual sea de alrededor de 150,000 onzas de oro.
Inicialmente, se proyectó que San Gabriel iniciaría operaciones en el segundo semestre de 2025. Sin embargo, debido a ajustes en el cronograma, la Compañía de Minas Buenaventura ha anunciado que la puesta en marcha se ha reprogramado para el cuarto trimestre de 2025.
LEA TAMBIÉN: Rio Tinto y Glencore, en conversaciones sobre una posible fusión que superaría a BHP
Reposición Tantahuatay, también de Buenaventura
El proyecto Reposición Tantahuatay es una iniciativa minera ubicada en la región de Cajamarca, operada por la Compañía Minera Coimolache, una subsidiaria de Buenaventura. Este proyecto tiene como objetivo principal extender la vida útil de la mina Tantahuatay, enfocada en la extracción de oro y cobre.
La inversión estimada para el proyecto Reposición Tantahuatay es de US$ 127 millones y estaría destinada a la construcción de nuevas instalaciones y la implementación de tecnologías avanzadas para optimizar la extracción y procesamiento de minerales.
Aunque no se han publicado cifras exactas sobre las reservas adicionales que se espera explotar con este proyecto, la inversión significativa sugiere la existencia de recursos minerales suficientes para justificar la ampliación. Según información del Minem, se prevé que la etapa de construcción del proyecto Reposición Tantahuatay inicie entre 2025 y 2026.

LEA TAMBIÉN: Buenaventura: Los avances en San Gabriel y traza próximos pasos para Coimolache
Un proyecto aurífero en Puno
El proyecto minero Ollachea, ubicado en Puno, es una iniciativa de Minera IRL, enfocada en la explotación de oro mediante minería subterránea. La empresa adquirió dicha propiedad en 2006 y, desde entonces, ha llevado a cabo diversas etapas de exploración y evaluación.
Según el Boletín Minero, el costo de inversión estimado para el desarrollo del proyecto es de US$ 126 millones y abarca una superficie total de aproximadamente 9,899 hectáreas a lo largo de 18 concesiones mineras contiguas. En tanto, la estimación actualizada de recursos minerales del proyecto indica que los recursos medidos e indicados ascienden a 10.7 millones de toneladas con una ley de 3.28 gramos por tonelada (g/t) de oro, lo que equivale a 1.13 millones de onzas de oro.
Asimismo, de acuerdo con información de la empresa, los recursos inferidos se estiman en 7.3 millones de toneladas, con una ley de 2.7 g/t de oro, conteniendo 0.6 millones de onzas del metal precioso. La vida útil de la mina se proyecta en 11 años, con una recuperación total estimada de 876,200 onzas de oro.
Temas que te pueden interesar sobre minería:
- PPX con segundo tramo de financiamiento para planta en proyecto de oro
- Mina Huanzalá con luz verde para ejecutar mejoras en su infraestructura
- Alpayana proyecta duplicar producción de zinc con impulso de mina Iscaycruz

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.