Al cierre del 2024, la demanda de oficinas corporativas (prime y no prime) mostró un crecimiento progresivo en Lima. Así, de acuerdo con el reporte de oficinas de la consultora Jones Lang LaSalle (JLL), se colocaron 118,877 metros cuadrados (m2) al finalizar el año pasado en el mercado, considerando una vacancia de cierre de 18%. Pero, ¿qué otras novedades trae este segmento?
Según el informe, de 83,056 m2 actuales en construcción, aproximadamente 18,500 m2 se incorporarán al mercado de oficinas en la capital este 2025. Dicha cifra corresponde a tres edificios, entre los cuales se encuentran uno de la categoría prime (Pardo 200) y dos de la categoría no prime, situados en San Isidro corporativo y Miraflores.
“En el 2024 no hubo entregas de edificios prime y después del edificio (prime) que se entregue este año, no habrá producción hasta después del 2026 en esta categoría”, comentó Luis Sánchez, gerente de Investigación y Consultoría de JLL.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/6UT52CBGVRHMBLOC7OIRQXDWFA.jpg?auth=a941fa3295b4332361ceb647ecda9720f0a306297d53213f1215852448538d8c&width=620&quality=75&smart=true)
Al respecto, el especialista señaló que los propietarios de los edificios prime decidieron no incorporar nueva oferta por el momento, a fin de disminuir la vacancia y generar una recuperación de los precios de renta.
LEA TAMBIÉN: Oficinas Clase A: los metros cuadrados que están en pausa y una renta que podría subir
En torno a la demanda en el primer semestre de 2025, JLL proyectó una colocación de 45,000 m2, una cifra menor a los 47,596 m2 que se requirieron en el mismo periodo del año pasado.
“Se prevé que el mercado de oficinas mantenga una estabilidad moderada durante el 2025, con una demanda conservadora, teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones presidenciales lo que podría generar cautela en las decisiones de inversión a largo plazo”, indicó Sánchez.
Desempeño del segundo semestre de 2024
En el segundo semestre del 2024, la absorción de oficinas (prime y no prime) alcanzó 71,281 m2, impulsado por la reubicación hacia instalaciones de mejor calidad, especialmente, de empresas corporativas y de servicios profesionales que requerían espacios pequeños no prime.
El inventario de oficinas no prime al cierre del 2024 fue de 1.4 millones m2. En el segundo semestre, se tomaron 41,900 m2, a diferencia del primer semestre, cuando se colocaron 19,700 m2.
“En oficinas no prime, de los 41,900 m2 que se tomaron en la segunda etapa del año, el 90% corresponden a instalaciones entre 30 m2 y 120 m2. Además, más del 50% fueron oficinas semi implementadas e implementadas, mientras que hubo un 33% de oficinas de estreno”, sostuvo.
El aumento significativo en la demanda de oficinas no prime, de categoría superior, ocurrió en los submercados de Miraflores, Magdalena y Lince.
LEA TAMBIÉN: Urbanova del Grupo Breca vuelve a construir oficinas: el ambicioso proyecto que lanzará en Begonias
Por su parte, las oficinas prime lograron una colocación de 29,381 m2 en el segundo semestre del 2024, con un requerimiento de instalaciones, principalmente, en los submercados San Isidro CBD (financiero) y San Isidro Occidente (corporativo).
Los sectores más importantes en la demanda de espacios prime fueron construcción, tecnología, logística, back office y coworking.
Precio de alquiler
En el mercado de oficinas de Lima, el precio promedio de renta en el segundo semestre de 2024 se incrementó 3% frente al semestre anterior, debido a la recuperación de la tarifa en el segmento no prime y al repunte de los precios de oficinas prime, principalmente en los submercados San Isidro Occidente y Miraflores, los cuales registraron las rentas más altas.
Al cierre del año, el precio promedio de renta se situó en US$ 14.9 por m2.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/YX34TG6FK5DVXLIV3GCIN25VXE.jpg?auth=a9e87b8d769c820733c250ea418cd6511398195cff813b634506865bec0e5cb9&width=620&quality=75&smart=true)
La plataforma comercial ¿como gancho?
Sánchez señaló que actualmente nueve de cada 10 edificios de oficinas cuentan con plataforma comercial destinada a la instalación de negocios de diversos rubros. No obstante, advirtió que, si bien la oferta que entregaban estos espacios años atrás otorgó beneficios a los oficinistas de mercados como San Isidro y Miraflores, hoy en día los conceptos de propuesta comercial para perfil corporativo han cambiado con nuevas tendencias.
“Por ejemplo, la instalación de una tienda Oxxo, un Dollarcity o un salón de belleza le quita cierto perfil corporativo al edificio; es decir, cambia el sentido a la zona. Hay grandes corporaciones, especialmente en el segmento prime, que buscan edificios que mantengan ese formato corporativo, pues consideran que si tienen, supongamos un Dollarcity, no solo irán sus stakeholders, sino también personas del distrito”, explicó el especialista, quien dijo que dependerá de los propietarios de los activos generar una mayor rentabilidad con una propuesta de valor agregado, pero sin castigar el modelo de producto original.
Al margen de la oferta que entreguen estos espacios, en la actualidad, entre el 3% y 5% del área arrendable de un edificio de oficinas corresponde a la plataforma comercial. “Todos los proyectos nuevos cuentan con esta propuesta y los dueños de algunos que incluso tienen más de 10 años en San Isidro (Parque Combate de Abtao) reconfiguraron sus ambientes para tener esta área”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Construcción ágil: nuevas normas facilitan ajustes en vivienda y oficinas
Temas que te pueden interesar sobre oficinas:
- Mercado de oficinas Clase A en Lima: ¿Qué nuevas construcciones se esperan para 2025?
- Lima reinventa sus calles: las zonas con potencial gastronómico para oficinistas
- Surco va por más viviendas, comercio y oficinas: la mira en Jockey Club y Base Las Palmas
![Mayumi García](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Felcomercio%2F248010df-340c-47bb-b2f6-61dbdad24415.png?auth=5b789b8f9fa7e0ec51c81565974c7b09c46b9d238436af891702e94dcc19f53e&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.