En septiembre próximo, expirará el contrato de concesión para la operación y mantenimiento del Proyecto de Irrigación Olmos (Lambayeque), que celebró en 2024 sus primeros 10 años de funcionamiento. En el tercer trimestre del año pasado, la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), subsidiaria de Novonor Participación e Inversiones (NPI) que forma parte del Grupo Novonor (antes conocido como Odebrecht), presentó una adenda al Gobierno Regional de Lambayeque (Gore Lambayeque) solicitando una extensión de 10 años para la concesión. Uno de los temas pendientes del proyecto estaba relacionado con el recrecimiento de la presa Limón, planteado inicialmente como una iniciativa privada. ¿Mantendrá ese enfoque?
Alfonso Pinillos, CEO de concesionaria H2Olmos y Trasvase Olmos, destacó a Gestión que, en una década, el Proyecto Olmos ha pasado de tener más de 22,000 hectáreas (ha) sembradas, con los cultivos más rentables y de mayor producción concentrados en arándanos (4,000 ha), palta (6,000 ha) y otros productos como uva de mesa y espárrago (1,000 ha).
LEA TAMBIÉN Gobierno impulsa proyectos hídricos en distritos de cuenca del río Ramis en Puno
“Adicionalmente, en 2024 se han generado 67,000 puestos de trabajo en Lambayeque, y las empresas agroindustriales han pagado cerca de S/ 2,000 millones en sueldos. La mayor demanda laboral ha impulsado un incremento del 20% en los salarios en esta zona del país en los últimos 10 años, un fenómeno que no se ha observado en otros valles agroindustriales”, resaltó. El proyecto de irrigación también ha permitido que, en los últimos 10 años, 45,000 personas al año salgan de la pobreza en su zona de influencia, consolidando a Lambayeque como la cuarta región agroexportadora. “En los próximos años, podría posicionarse entre las primeras del ranking, impulsada por Olmos”, añadió.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/DDW3FCPKDNEZTNSRMT5VQAWYQY.jpg?auth=551bf952e38dc7f4ece2b3c8df1964e3273f378802b2b10e071559c557ce8aca&width=620&quality=75&smart=true)
Pinillos resaltó que, en 2024, Lambayeque superó los US$1,000 millones en exportaciones, de los cuales el 85% provino de Olmos. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentó el proyecto el año pasado fue el déficit hídrico del río Huancabamba, su principal fuente de abastecimiento, que alcanzó niveles críticos no vistos en los últimos 60 años.
LEA TAMBIÉN Midagri: China podría encargarse de megaproyecto de irrigación, ¿qué se espera?
Recrecimiento de la presa Limón
El recrecimiento de la presa Limón es una necesidad para garantizar la sostenibilidad del Proyecto Olmos. Actualmente, su capacidad de almacenamiento es limitada, lo que impide acumular suficiente agua en los meses de lluvia para ser utilizada en épocas de estiaje y expandir las áreas de cultivo.
Inicialmente, la presa fue diseñada para almacenar 150 millones de metros cúbicos de agua con una altura de 85 metros. Sin embargo, cuando el proyecto fue licitado en 2003, ProInversión redujo su capacidad a solo 30 millones de metros cúbicos, es decir, un quinto de su diseño original. “Si bien siempre existió la posibilidad de ampliarla, la escasez de agua registrada en el último trimestre de 2024 no se debió a su capacidad reducida, sino a la falta de lluvias”, explicó Pinillos. Como referencia, en 2023 la presa operó bajo las mismas condiciones sin interrupciones en el suministro de agua.
LEA TAMBIÉN Olmos: presentan solicitud para extender concesión del proyecto de irrigación
“Actualmente, Olmos tiene 22,000 hectáreas sembradas, pero su potencial total es de 33,000 hectáreas, lo que representa un crecimiento del 50%. Para alcanzar esta expansión, es fundamental recuperar el diseño original de la presa, cuya ingeniería y construcción ya contemplaban su futura ampliación”,y subrayó.
¿Cómo se llevará a cabo el recrecimiento? El año pasado, se propuso financiar la ampliación de la presa, con una inversión estimada entre US$ 200 millones y US$ 220 millones, a través de una Iniciativa Privada Autosostenible (IPA), lo que implicaba que el 100% de los fondos provendrían del sector privado (CTO y un socio externo). Sin embargo, la concesionaria ha reconsiderado este enfoque y ahora plantea ejecutar el proyecto dentro del marco del contrato de concesión actual de CTO, con un modelo de cofinanciamiento, es decir, con aportes tanto públicos como privados. El Estado, representado por el Gobierno Regional de Lambayeque, aportaría entre el 20% y el 30% de la inversión, mientras que el sector privado cubriría el saldo restante.
LEA TAMBIÉN Olmos: Presa Limón habría costado cerca de US$ 800 millones al Estado
“Hemos mantenido conversaciones con el Ministerio de Agricultura y otras entidades estatales, y hay interés en apoyar el proyecto. Por parte del sector privado también existe disposición para aportar capital propio, y ya tenemos acuerdos preliminares. Sin embargo, aún falta definir algunos aspectos clave, lo que debería concretarse en el primer semestre de 2025 para presentar el proyecto”, aseveró Pinillos. En cuanto a los socios estratégicos, indicó que todavía no hay definiciones concretas, ya que los inversionistas buscan mayor claridad sobre el avance del proyecto antes de comprometerse.
Dado que el contrato de concesión de CTO vence en septiembre de 2025, la adenda presentada el año pasado busca “garantizar la continuidad del proyecto y viabilizar el recrecimiento de la presa”, explicó el directivo. “Esta adenda de transición no solo permitirá la operación del sistema actual, sino también establecer las bases para la ampliación de la presa. A través de esta adenda, se facilitaría la ejecución del proyecto de recrecimiento. Antes de que finalice el año, el proyecto de recrecimiento debería estar planteado”, agregó.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/3Z6UUJ5KINDDBFHBVVNU3YFE6A.jpg?auth=cb32c33a207753f03c42492b49771238e920dbb91177cb4751ab3045c9e1688d&width=620&quality=75&smart=true)
¿Y si no se amplía la adenda?
Pinillos afirmó que existe un “consenso” entre el gobierno central, el Gobierno Regional de Lambayeque (Gore Lambayeque) y otras entidades para continuar con el proyecto Olmos, dado los resultados obtenidos en los últimos diez años. “Poner en riesgo la pérdida de casi 70,000 puestos de trabajo, exportaciones superiores a US$800 millones y las cadenas de valor generadas sería insostenible. Tanto CTO como H2Olmos han garantizado la continuidad del proyecto y la preservación de estas cifras”, afirmó.
Además, precisó que se han realizado reuniones con las empresas usuarias, 12 en total, y el 80% de ellas ha expresado su apoyo a las concesionarias actuales (CTO y H2Olmos). “La sostenibilidad del proyecto pasa por el recrecimiento de la presa, lo que implica construir 45 metros adicionales sobre la estructura existente, para asegurar el suministro continuo de agua. Quien puede llevar a cabo esta tarea es quien originalmente diseñó la presa”, manifestó.
El Proyecto de Irrigación Olmos está operado actualmente por dos empresas subsidiarias del Grupo Novonor: Concesionaria Trasvase Olmos (CTO) y H2Olmos. CTO se encarga de regular las aguas del río Huancabamba en la presa Limón, mediante el túnel trasandino, para derivarlas hacia la costa de las pampas de Olmos. Por su parte, H2Olmos distribuye esas aguas hacia el valle antiguo, donde irriga 5,500 hectáreas, y al valle nuevo, donde 33,000 hectáreas son destinadas a agroexportadoras, dejando 5,000 hectáreas para infraestructura como caminos y almacenes.
![](https://gestion.pe/resizer/v2/7DDPQ5ONVZEJBCBBTVS4RPRDSQ.jpg?auth=534c0c5e2a777eb1559877753d7082bba605bc749d52da0eefc3b4ca45f8ae68&width=620&quality=75&smart=true)
TE PUEDE INTERESAR SOBRE EL PROYECTO OLMOS
- Productores y concesionario de proyecto Olmos en disputa por merma en agua para riego
- Irrigación de Olmos sin agua: Concesionaria H2Olmos suspende servicio
![Karen Guardia Quispe](https://gestion.pe/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Felcomercio%2F0c37dab5-1cd9-40fb-8412-143b74be76a5.png?auth=732e30acfbf0534dea8ac6f23cb622a22d1cc45624e5d66fa2f6a1a60d5c7fa3&width=64&height=64&quality=75&smart=true)
Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.