
Lima fue sede de los Global eAwards 2025 impulsado por NTT Data Foundation, donde participaron 9 startups —vencedoras en sus respectivos países de América Latina y Europa— que impulsan el cambio en la calidad de vida de las personas con innovación tecnológica.
En esta edición, Usawa Care (Portugal) se llevó el galardón mundial, con su proyecto que ofrece consultas pediátricas gratuitas a fin de garantizar el acceso a salud a través de canales de comunicación masivos como WhatsApp.
“Estamos evitando muchas consultas presenciales innecesarias, al escalar el trabajo de los médicos mediante inteligencia artificial y espacios como WhatsApp, creando un modelo eficiente, accesible y con alto impacto social”, comentó a Gestión, Luis Almeida, CEO de Usawa Care.
LEA TAMBIÉN: Jorge Luis Salinas, el diseñador peruano que busca inversores tras el Latin American Award
Almeida detalló que ya atienden a más de 10,000 niños en Portugal a partir de multiplicar por un factor de 10 la llegada de médicos a familias “sin sacrificar la calidad”. Su propuesta funciona bajo un modelo B2B, donde las aseguradoras y empresas se benefician al minimizar costos de urgencias y consultas presenciales. Alistan su expansión hacia Estados Unidos y Kenia, y tras el galardón obtenido, ven con buenos ojos apostar por Sudamérica al haber “altos costos en su sistema de salud”.
¿Cómo potenciar al talento tecnológico?
Bruno Bedoya, director ejecutivo de NTT Data Foundation, resaltó que las 798 propuestas de emprendimientos que participaron en América Latina y Europa, traen un “carácter innovador” para el cierre de brechas en salud, servicios básicos, retail y tecnología inclusiva para personas con discapacidad, entre otros.
A detalle, las nueve startups finalistas fueron:
- Usawa Care (Portugal), startup que ofrece consultas pediátricas gratuitas a niños, lo que amplía y mejora el acceso a salud.
- Pegasi (Chile), programa que acelera el diagnóstico y tratamiento del cáncer a través de la inteligencia de datos.
- Hexa Bio (México), espacio para transformar residuos plásticos en proteína sostenible para la alimentación animal.
- Proteckthor (España), cinta resistente que reduce hasta 93% los impactos en la cabeza de los futbolistas, lo que evita el desarrollo de enfermedades como Alzheimer o Parkinson.
- Nina HealthTech (Ecuador), dispositivo no invasivo que permite detectar el Virus del Papiloma Humano, lo que facilita el diagnóstico en favor de las mujeres.
- Elastic Energy (Colombia), la primera batería del mundo que se impulsa por savia natural, lo que promueve el uso de energía limpia en comunidades rurales.
- Qumir Nano (Argentina), nanosoluciones agrícolas que minimiza hasta en 900 veces el uso de químicos en pro de una producción sostenible.
- See U (Brasil), implante neural con IA que devuelve la visión a personas ciegas.
- Jadish (Perú), proyecto que genera electricidad desde el agua y produce hidrógeno verde en tiempo real.

“Cada edición conecta con emprendedores que transforman desafíos en soluciones capaces de generar un impacto social y ambiental sostenible (...) Actuamos como catalizadores con financiamiento, acercándolos a socios estratégicos de la firma y capacitación y mentoría para su crecimiento a gran escala”, indicó Bedoya a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Tía María despega: Southern plantea cambios para el megaproyecto cuprífero en Arequipa
Según NTT Data Foundation, más del 90% de los ganadores de los eAwards, desde 2008, continúan activos, y más del 50%, ha capitalizado inversiones por más de un millón de dólares.
Carlos Castillo, gerente de Marketing y Sostenibilidad de NTT Data Perú, señaló a Gestión que el avance acelerado de la inteligencia artificial y otras tecnologías ha democratizado las oportunidades de un emprendimiento y de habilidades más allá de la ingeniería.
“La tecnología ahora es un medio. Las plataformas despegan sin tener un previo desarrollo en códigos o ingeniería de sistemas. Allí reside el salto exponencial. Contrariamente a lo que se puede pensar, hay mucho potencial en antropólogos y lingüistas para la creación de chatbots o RPA (Automatización Robótica de Procesos). Cada carrera viene adaptándose a los componentes tecnológicos que necesita el mercado laboral”, apuntó.

LEA TAMBIÉN: La quinta generación de Casa Banchero: ¿qué proyectos impulsará la joyería limeña?
En esa línea, Roberto Dañino, presidente de NTT Data Foundation, resaltó la necesidad de cubrir la escasa demanda laboral en un horizonte cercano, a partir de la realización de olimpiadas tecnológicas en niños y adolescentes. “Queremos que no solo sean consumidores, en su naturaleza de nativos digitales, sino también, creadores de tecnología”, aclaró para este diario.
A la fecha, más de 11,000 escolares de entre 5 y 16 años ya han sido impactados por programas de aprendizaje en programación, IA y solución de problemas reales. Solo en el caso peruano, se ha llegado en su primer año de prueba piloto, a unos 600 menores.
“La innovación no solo depende del avance tecnológico, sino de la capacidad de transformar conocimiento en bienestar para las personas”, subrayó Dañino.









