Nexa Resources, dueña de minas como Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir, también apuesta por la exploración en el sur del país. (Foto referencial: Epiroc).
Nexa Resources, dueña de minas como Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir, también apuesta por la exploración en el sur del país. (Foto referencial: Epiroc).

Conocida por sus minas polimetálicas como Cerro Lindo, Atacocha y El Porvenir, la brasileña , ubicado en los distritos de Chavín y Lunahuaná, en las provincias de Chincha y Cañete (Ica-Lima), con potencial de plata, cobre, zinc y plomo. ¿Cómo avanza esa iniciativa?

Recientemente, la compañía presentó ante el el Cuarto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de Pucasalla, planteando una serie de modificaciones y adecuaciones.

LEA TAMBIÉN: Nexa retoma operación minera en El Porvenir y Atacocha, tras cese de protestas

Entre ellas, se encuentra la implementación de un almacén de materiales y combustible, que busca un manejo más seguro de insumos esenciales. Asimismo, propone la habilitación de una oficina satelital y de un centro de control, con el fin de mejorar la coordinación y la supervisión del personal.

En el ámbito ambiental y de seguridad, plantea la instalación de una estación meteorológica para el monitoreo permanente de las condiciones climáticas, la construcción de dos pozas madres para el manejo de lodos de perforación y la incorporación de una Unidad de Remoción de Sólidos (SRU), que permitirá optimizar su tratamiento. A esos cambios, se suma la colocación de barandas en accesos peatonales existentes, medida orientada a reforzar la seguridad de los trabajadores.

LEA TAMBIÉN: Nexa suspende temporalmente parte de operaciones en dos minas en Perú: ¿cuál es la situación?

Cambios en materia exploratoria

En cuanto a la exploración, la propone la adición de sondajes en 10 plataformas de perforación y la incorporación de dos nuevas máquinas perforadoras, con el objetivo de asegurar la representatividad de las muestras y cumplir con el cronograma establecido.

El documento remitido al Minem recuerda que, en la DIA de 2021, se proyectaba la instalación de 40 plataformas de perforación, diseñadas para sondajes de entre 500 y 1,100 metros de profundidad, con un avance promedio de 25 metros diarios por máquina y hasta tres equipos trabajando en paralelo. El monto estimado para el proyecto, según esa misma declaración, ascendía a US$ 8’560,800.

LEA TAMBIÉN: Nexa Perú reporta ingresos por US$ 250 millones: ¿qué factores impulsaron este resultado?

Sin embargo, a lo largo de los últimos años, sucesivos ITS introdujeron cambios en la ubicación y uso de varias de estas plataformas. Actualmente, el proyecto cuenta con 37 plataformas aprobadas, que incluyen áreas para equipos, accesorios y zonas de seguridad para el personal. Según la documentación, la mayoría de estas plataformas está ejecutada, en ejecución o pendiente de perforación.

TE PUEDE INTERESAR

Roque Benavides: Perú tiene que atraer toda inversión posible en minería, no solo de China y EE.UU.
De proveedor a inversor: la ruta de firmas alemanas en minería en Perú y empresas que asoman
El lado oscuro del oro: la mitad del dinero ilícito que reporta la UIF viene de la minería ilegal

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.