
Abrir una tienda virtual en el Perú se ha convertido en una alternativa atractiva y rentable de negocio. Sin embargo, es importante que las operaciones sean legales y para eso es fundamental cumplir con una de requisitos legales y tributarios que regulan la actividad en línea.
Bruno Rojas Marallano, abogado especialista en Derecho Corporativo del Estudio Fuentes, detalla que las tiendas online en Perú están reguladas principalmente por la Ley de Protección y Defensa del Consumidor, la Ley de Protección de Datos Personales, normas contractuales y disposiciones sobre publicidad digital.
Estas leyes obligan a los emprendedores a ofrecer información clara, veraz y accesible sobre los productos, servicios, precios y condiciones de venta.
“Tener un negocio digital no es muy distinto a tener un negocio físico; la clave está en tratarlo con la misma seriedad, desde su formalización hasta el cumplimiento tributario y el respeto a los derechos del consumidor”, explica. En ese sentido, explica los requisitos que debe cumplir un empresario que desea implementar una tienda virtual.
LEA TAMBIÉN: ¿Viviendas usadas como negocios? Estas son las restricciones
- 1. Formalización del negocio
El primer paso para iniciar un emprendimiento digital en el país es formalizarse ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). Esto implica elegir una forma jurídica (persona natural con negocio o persona jurídica, como una EIRL o SRL) y obtener un RUC (Registro Único de Contribuyentes).
“A partir de este año, la Sunat ha reforzado sus mecanismos de fiscalización sobre negocios digitales, incluyendo tiendas por redes sociales y marketplaces. Por eso, operar sin RUC ni emitir comprobantes electrónicos puede generar sanciones económicas e incluso el cierre del negocio”, advierte Rojas.
- 2. Cumplir con la Ley de Protección y Defensa del Consumidor
El Código de Protección y Defensa del Consumidor se aplica también a los negocios digitales. Esto significa que la tienda online debe ofrecer información clara y accesible sobre los productos o servicios, precios finales (incluyendo impuestos y costos de envío), tiempos de entrega, condiciones de devolución y garantías.
Además, la empresa debe contar con un Libro de Reclamaciones virtual, y a responder oportunamente a las quejas de los clientes. Si la publicidad es engañosa o no se brinda respuesta a un reclamo, podría existir sanción por el Indecopi.
- 3. Proteger los datos personales de los clientes
Uno de los aspectos más sensibles del comercio digital es la gestión de datos personales. Toda empresa que recopile información de sus usuarios, como correos electrónicos, direcciones, teléfonos o datos de pago, debe cumplir estrictamente con la Ley de Protección de Datos Personales.
“El emprendedor digital tiene la responsabilidad de manejar los datos de sus usuarios con confidencialidad y en conformidad con la ley. Ignorar esto puede acarrear fuertes sanciones administrativas”, señala Bruno Rojas.
- 4. Declarar ingresos y cumplir con las obligaciones tributarias
Todos los ingresos generados por actividades comerciales en línea están sujetos a fiscalización. Las empresas digitales deben pagar el Impuesto General a las Ventas (IGV) y declarar el Impuesto a la Renta, según el régimen tributario que corresponda: régimen especial, MYPE tributario o régimen general.
“Además, si se opera a través de plataformas como Amazon, Etsy, Shopify, Mercado Libre, o si se monetiza contenido mediante Google AdSense u otros servicios publicitarios, estos ingresos también deben ser debidamente registrados ante la Sunat. Varias de estas plataformas emiten comprobantes o reportes mensuales que sirven como respaldo para la declaración”, comenta la especialista.
- 5. Registrar la marca en Indecopi (opcional)
Aunque no es un requisito obligatorio, el registro de marca ante Indecopi se presenta como una estrategia clave para cualquier negocio online que busque crecer de forma sostenida. Esta protección otorga al titular los derechos exclusivos sobre su nombre comercial, logotipo y demás elementos distintivos.
“Con estos requisitos, será posible operar de manera legal y efectiva en el comercio digital en Perú. Sin embargo, debido a la complejidad de algunas normativas, es recomendable contar con un especialista en derecho comercial y tributario que guíe el proceso y garantice el cumplimiento de todas las obligaciones legales, evitando así posibles sanciones y protegiendo el negocio a largo plazo”, concluye.