
La multinacional brasileña Natura, especializada en productos de cuidado personal, viene investigando diversos cultivos de la selva amazónica peruana y colombiana, con el objetivo de desarrollar un nuevo producto.
La compañía ya utiliza algunos cultivos de la selva amazónica, pero sobre todo de la zona baja ubicada en Brasil. Ahora apuntan hacia cultivos propios de la zona alta de la Amazonía.
“La Amazonía tiene activos (cultivos) que se replican y otros que son propios de una región. Estamos buscando un activo de la Amazonía andina, de la parte alta del río Amazonas, de Perú o Colombia, para tener una línea propia de un activo de la Amazonía andina; un nuevo producto”, subrayó Sabina Zaffora, gerente de sustentabilidad en Natura para los países hispanos (México, Colombia, Chile, Argentina y Perú).
Refirió que los cultivos de la Amazonía son importantes insumos para la elaboración de cosméticos, protectores solares, hidratantes, regeneradores de colágeno, entre otros usos.

La ejecutiva agregó que las investigaciones en la Amazonía andina iniciaron hace dos años. Ya cuentan con algunos hallazgos -que por ahora son confidenciales- y esperan hacer públicos los primeros resultados en uno a dos años.
Luego de ello, se establecerían alianzas con las comunidades de la Amazonía peruana, para que procesen el cultivo y lo vendan a Natura, en un modelo similar al aplicado por la compañía con algunas comunidades amazónicas en Brasil.
“En total hay 21 minifábricas en la Amazonía, que no son de Natura, sino de las comunidades (que venden insumos a la compañía). Hay un proyecto para establecer en Perú una minifábrica y que lo atienda la comunidad”, refirió Sabina Zaffora.

Cambio de modelo económico en la selva
La cooperativa Cofruta, ubicada en la selva amazónica brasileña, cerca a la ciudad de Belém, cambió su modelo económico de tala de árboles por el procesamiento de sus frutos. Destacan el acaí, ucuuba, murumuru y burití, que en el Perú se llama aguaje. Uno de sus principales compradores es Natura.
Por el tronco de un árbol recibían alrededor de US$ 6, mientras que la venta del cultivo procesado les genera el doble de renta en cada temporada, indica Vanildo Quaresma, presidente de Cofruta. “Antes no había a quién vender toda nuestra producción. Ahora nuestra renta es mucho mejor que hace 20 años”, destaca Vanildo Quaresma.
LEA TAMBIÉN: Natura se expande al interior del país con tiendas: su llegada a Arequipa

Uno de los requisitos que establece Natura en sus alianzas con las comunidades es que esta ya no debe talar sus árboles. “Se busca poner en valor el árbol en pie, en lugar de talarlo. Es un modelo económico que trae renta, beneficio social y conservación”, remarca Sabina Zaffora.
Compras de Natura en Perú
Además de la búsqueda de nuevos ingredientes de la Amazonía peruana, Natura ya realizó compras en Perú de algunos cultivos utilizados en sus productos.
“Hace tres años hicimos la primera compra en Perú, con la empresa social Candela en Madre de Dios, de 39 toneladas de manteca de copoazú (similar al cacao), que es base para la hidratación y labiales”, indicó Sabina Zaffora.
Natura también desarrolla la posibilidad de comprar burití (aguaje) de Loreto. “En Brasil la producción de burití empezó a bajar por el cambio climático. Por eso hemos tenido que salir a buscar en otros territorios. El aguaje es muy rico en betacaroteno y nos sirve para poder trabajar los protectores solares”, anotó la ejecutiva.


Licenciado en periodismo de la PUCP, con más de diez años de experiencia en medios de prensa escritos y digitales.