
Movii, la fintech que en apenas tres años logró procesar el 60% del comercio electrónico en Colombia, inicia su primera incursión internacional con su llegada al Perú bajo un modelo de neo-adquirencia. La firma —definida por sus fundadores como un “banktech”— busca replicar en el mercado peruano un esquema que, en su país de origen, le permitió desafiar a una industria históricamente concentrada en pocos actores tradicionales.
Fundada en 2002, Movii comenzó operando redes de corresponsalía bancaria en Colombia. El auge fintech redefinió su trayectoria y, en 2017, se convirtió en la primera billetera digital de su país de origen.
Hoy su portafolio abarca emisión de tarjetas, billeteras digitales, pagos transfronterizos y adquirencia, con más de 20 soluciones tecnológicas desarrolladas para facilitar el flujo de dinero. La empresa ya ha bancarizado a más de cinco millones de personas y es considerada la tercera billetera digital más grande del mercado colombiano.
“Identificamos que el panorama de pagos en Perú era muy similar al que vivimos en Colombia: un mercado donde el procesamiento y la adquirencia han estado tradicionalmente concentrados en muy pocos jugadores. Pero Perú, como nuestro país, despertó. En los últimos años, se empezó a abrir el ecosistema. Además, fueron nuestros propios clientes en Colombia quienes nos empujaron a entrar a Perú, un país con un potencial enorme en e-commerce y digitalización”, comentó Hernando Rubio, cofundador de Movii, durante el Latam Epayment Summit 2025.
Según el ejecutivo, el ingreso al mercado peruano forma parte de una estrategia más amplia para posicionarse como un actor relevante en los pagos digitales de la región. “Este mercado será el primero de muchos, con Chile y México en la mira para los próximos años”, adelantó.
En esta primera fase de expansión internacional, Movii destinará más de US$2,2 millones durante los próximos dos años para instalar su operación en Perú, ganar participación y consolidar la base de crecimiento hacia otros mercados de interés. Rubio destacó que ese impulso será financiado íntegramente con recursos propios: “Tenemos la ventaja de ser una empresa autosostenible gracias a los ingresos que generamos en Colombia. Estamos reinvirtiendo nuestras ganancias para impulsar nuestra expansión, sin necesidad de nuevas rondas de inversión por ahora”, dijo el directivo.
De cara al mediano plazo, la meta es ambiciosa: en cinco años, Movii aspira a capturar al menos el 8% del mercado peruano. “Eso significa procesar más de 192 millones de transacciones y alcanzar un volumen anual (TPV) superior a los US$4.200 millones”, subrayó el cofundador.

LEA TAMBIÉN: Endeavor Perú y la nueva estrategia en Perú para impulsar a startups con la innovación
Alianzas locales
Movii considera que, para ofrecer un servicio integral de procesamiento de pagos, es indispensable asociarse con instituciones financieras y con los métodos de pago más utilizados en Perú. En esa línea, su primer paso en el país es establecer alianzas estratégicas con bancos locales y redes que complementen su oferta de adquirencia. La compañía también evalúa integrarse con billeteras y soluciones de pago ampliamente extendidas, como Yape y Plin.
“Ya hemos sostenido conversaciones importantes con el Banco Central de Reserva del Perú. Queremos ser parte activa en la construcción del futuro de los pagos en el país, aportando nuestra experiencia, por ejemplo, en el desarrollo de Bre-B en Colombia, para contribuir a soluciones de gran escala, como podría ser un equivalente peruano del Pix brasileño”, señaló Rubio.
El ejecutivo añadió que la empresa apuesta plenamente por el open banking y el open finance, por lo que su objetivo es estar conectada a todo el ecosistema de pagos peruano en los próximos años.









