
En un mercado donde apenas el 12% al 13% de las flotas corporativas operan bajo la modalidad de renting, el leasing vehicular en Perú aún tiene un amplio terreno por conquistar. De los tres millones de vehículos registrados en el país, solo 22,000 forman parte de este esquema. En ese contexto, Mitta Perú —filial de Mitsui Corporation— ha logrado posicionarse con una propuesta que nació en el sector minero y hoy se expande hacia nuevas industrias. Hacia 2026, la firma ya ha delimitado su hoja de ruta clara para incrementar su flota y fortalecer su infraestructura operativa el próximo año.
Elena Rochabrun, gerente comercial de Mitta, destacó que la compañía atiende actualmente a más de 200 clientes en el país, de los cuales cerca del 60% proviene del sector minero. Su flota supera las 2,000 unidades en operación a nivel nacional.
“En este primer semestre hemos logrado consolidarnos con varios de nuestros clientes. Iniciamos gestionando una parte de sus flotas y, gracias a la experiencia positiva, nos permitió expandir operaciones y cerrar contratos mineros de gran envergadura, con más de 100 unidades en funcionamiento”, señaló la ejecutiva.
Aunque por lineamientos corporativos no pueden revelar cifras específicas de crecimiento, Rochabrun enfatizó que la meta es que la operación peruana siga los pasos de Mitta Chile, líder del renting en ese mercado con más de 30,000 unidades en circulación.
En esa línea, más allá del sector minero, identificó oportunidades claras en sectores estratégicos: el agrícola —donde Perú es líder mundial en exportación de arándanos— y la construcción, impulsada por los grandes proyectos de infraestructura vial, aeroportuaria y logística que el Estado tiene en cartera.

LEA TAMBIÉN: Renting vehicular en Perú: Inversiones y factores que determinarán su crecimiento en 2025
Expansión de flota e infraestructura
Actualmente, Mitta Perú opera una flota de más de 2,000 vehículos, con un fuerte protagonismo de las pick-ups, y proyecta un crecimiento sostenido: 30% adicional en 2025 respecto al 2024, y un incremento similar para 2026.
“Al provenir de una matriz japonesa, todas nuestras inversiones se orientan tanto a ampliar la capacidad como a la mejora continua en tecnología aplicada a la gestión de flotas. Hoy, por ejemplo, somos reseller de Geotab, una de las plataformas de telemática más grandes del mundo. A través de ella, nuestros clientes pueden optimizar aspectos clave como sostenibilidad, seguridad vial, productividad y cumplimiento normativo, además de integrar herramientas que fortalecen la seguridad de los conductores”, explicó Rochabrun.
En paralelo, la compañía viene apostando por fortalecer su infraestructura operativa. En 2024 inauguró su primer taller exclusivo para clientes, de 2,000 m², ubicado en el hub automotor de Surquillo, certificado por marcas líderes como Toyota, Nissan, Mitsubishi, Hyundai, Ford y Maxus. Actualmente, la empresa se encuentra en proceso de homologar más marcas relevantes en el mercado peruano.
“Estamos evaluando abrir talleres propios en provincias hacia 2026, replicando este modelo en otras ciudades estratégicas. Todavía hay mucho por desarrollar a nivel nacional y nuestro foco está en empresas corporativas y medianas”, adelantó la ejecutiva, aunque sin precisar las localidades con mayor interés.
De manera complementaria, Mitta Perú también apuesta por un modelo in house, instalando talleres certificados directamente en las sedes de sus clientes para brindar soporte técnico y garantizar continuidad operativa.

LEA TAMBIÉN: Alivo alista inversiones por más de US$ 35 mlls. y analiza nuevos servicios de renting
Oportunidades en la electromovilidad
A nivel internacional, las compañías de renting han sido actores clave en la adopción de flotas electrificadas, y Mitta Perú no ha sido la excepción. Según explicó Rochabrun, la empresa estuvo entre las primeras en probar estas tecnologías cuando comenzaron a llegar al mercado local, iniciando con unidades híbridas y posteriormente incorporando vehículos 100% eléctricos.
“Varias casas matrices de nuestros clientes ya cuentan con políticas de descarbonización, por lo que ahí vemos oportunidades para acompañar esa transición. Diseñamos una solución integral: desde la definición de la unidad adecuada, la instalación del sistema de carga, hasta la garantía de la postventa, ya que estos vehículos requieren un soporte distinto al de la combustión tradicional”, señaló la ejecutiva.
La compañía también evalúa opciones complementarias, como la conversión a sistemas duales, aprovechando la disponibilidad de gas natural en el país. “Todo apunta a acompañar a nuestros clientes en el camino hacia una movilidad más limpia”, agregó.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.