
Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entre enero y julio se matricularon cerca de 103,000 vehículos livianos, lo que significó un crecimiento de 20% frente al mismo periodo del año anterior. En ese contexto, Mitsubishi Motors cerró los primeros siete meses del 2025 con un desempeño por encima del mercado automotor nacional. La firma japonesa, representada por Astara en el país, ha trazado una hoja de ruta clara de crecimiento basada en la ampliación de su portafolio, el fortalecimiento del canal B2B y la consolidación de su red comercial. Estos son sus planes hacia 2026.
Según Ider Cifuentes, Brand Manager de Mitsubishi en el país, la marca comercializó 2,874 unidades, con un avance de 21.3%, un punto porcentual por encima del mercado. El mes de julio fue especialmente positivo: la marca alcanzó una participación de 3.7%, frente al 2.8% acumulado en el año.
El ejecutivo explicó que uno de los principales impulsores de este desempeño ha sido el fortalecimiento de la red comercial. La compañía amplió su cobertura con nuevos puntos de venta en ciudades como Chimbote, Tarapoto, Trujillo y Arequipa hasta alcanzar los 40 puntos de venta, alcanzando el 85% de cobertura del territorio nacional. Este despliegue, señaló Cifuentes, permitió ganar participación en zonas donde ya tenían presencia y expandirse hacia territorios donde prácticamente no contaban con operaciones.
El segundo eje de crecimiento está en la consolidación del portafolio, en particular con la sexta generación de la L200, que se ha convertido en el modelo de mayor dinamismo de la marca. Este vehículo registra un incremento de 37% frente al año pasado. Finalmente, el tercer motor proviene del segmento corporativo. En lo que va del año, las ventas a empresas de transporte, minería, agricultura, construcción e incluso al Gobierno han crecido 89%, prácticamente duplicándose.
Bajo estos tres frente de crecimiento, Mitsubishi proyecta cerrar el 2025 con alrededor de 4,800 unidades vendidas, ligeramente por encima de su meta inicial de 20% de crecimiento. Hacia 2026, la expectativa es mantener un ritmo de expansión de doble dígito, impulsado por nuevos lanzamientos en el portafolio, aunque con cautela frente al impacto que pueda tener la coyuntura preelectoral del próximo año.

LEA TAMBIÉN: El ingreso de una pick-up, nuevas tiendas y mayor oferta electrificada: la ruta de Kia
El “motor” B2B de Mitsubushi
El negocio B2B se ha consolidado como un pilar estratégico para Mitsubishi en el Perú. Este canal, que abarca tanto la atención directa a grandes cuentas y clientes globales estratégicos como el corporativo de la red —donde se concentran gobiernos regionales, pequeñas y medianas empresas—, representa actualmente el 36% de las ventas totales de la marca. La compañía busca mantener este indicador en un rango de entre 36% y 40%, una cifra significativa en comparación con otros competidores del mercado. Dentro de este segmento, la pickup L200 ocupa un rol central, aunque la oferta también incluye SUVs y MPVs (vehículos multipropósito).
Según estimaciones de la industria, el mercado peruano renueva aproximadamente 15,500 pickups al año. En ese universo, un 25% corresponde al renting —un modelo de leasing operativo en expansión que cubre mantenimiento, gestión y costos adicionales—, mientras que el 75% restante se divide entre clientes que adquieren directamente sus flotas. La minería absorbe cerca de la mitad de esta demanda, lo que convierte a dicho sector en el principal motor de crecimiento, seguido por telecomunicaciones (con cerca del 15% de participación), agroindustria, construcción y gobiernos regionales.
Cifuentes enfatizó que la estrategia de crecimiento en esta unidad de negocio no se basa en vender vehículos, sino en proveer soluciones integrales. La propuesta de valor, más allá del producto, consiste en brindar tranquilidad operativa a sectores cuya actividad principal no es el transporte. “Estamos ofreciendo planes de mantenimiento adaptados a cada necesidad, beneficios como facturación centralizada para flotas distribuidas en distintas regiones y un servicio posventa diseñado para garantizar continuidad en condiciones extremas”, señaló el directivo.

LEA TAMBIÉN: Ford y su “motor” de crecimiento hacia 2025: minería y agro en la mira
Entre mejoras y lanzamientos de nuevas unidades
Entre agosto y diciembre de este año, Mitsubishi implementará mejoras en algunos de sus modelos, no como renovaciones completas, sino como actualizaciones en especificaciones técnicas. Las modificaciones se aplicarán a Outlander Sport, Outlander (SUV mediana) y L200, incorporando mayor equipamiento orientado al confort y a la seguridad. “Estas mejoras responden a investigaciones internas y al feedback constante de la red de concesionarios y clientes”, indicó Cifuentes.
De cara a 2026, el directivo adelantó que la compañía planea introducir un nuevo SUV mediano de tres filas, que, según fuentes regionales especializadas, podría corresponder al modelo denominado Destinator. Este vehículo se posicionará en uno de los segmentos más grandes del mercado peruano, con una participación aproximada del 46% al 47% del sector automotriz, y marcará el regreso de Mitsubishi a los motores de alto desempeño turbo, reforzando su propuesta en el segmento de SUV medianas.
Consultado sobre planes de movilidad electrificada, Cifuentes confirmó que, a partir del próximo año, Mitsubishi incorporará vehículos electrificados dentro de su portafolio en Perú. Se tratará de un plug-in hybrid, que combina la eficiencia de un híbrido con la posibilidad de conducción totalmente eléctrica. Gestión pudo conocer que la firma nipona ya inició la operación comercial de la Outlander bajo esta configuración en mercados como el chileno, lo que podría indicar que este mismo modelo llegue al país bajo esas características.
En corto:
- La compañía cuenta actualmente con 40 puntos de venta, siendo Arequipa, Trujillo, Chimbote y Tarapoto las aperturas más recientes, con las que cerró su plan de expansión al 2025. Aunque aún quedan zonas pendientes como Ayacucho o Pasco, la firma ha entrado en una etapa de redefinición, en la que la apertura de nuevos locales dependerá no solo del tamaño del mercado, sino también de la presencia de clientes estratégicos.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.