
Desde Trujillo, una ciudad que en los últimos años se ha convertido en un polo industrial del sector automotriz según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Metalval busca consolidar su participación en el mercado de carrocerías de buses y minibuses. La empresa, creada en 2020 y vinculada previamente a Metalbus, proyecta un mayor crecimiento en un escenario donde la demanda por transporte formal y con menores impactos ambientales viene aumentando en el país.
Metalval se especializa en la fabricación de carrocerías para buses y minibuses, trabajando según la empresa, con los lineamientos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). La compañía trabaja con chasis de marcas como Mercedes-Benz e Iveco, y ha desarrollado proyectos con empresas como consettur—operador en la ruta a Machu Picchu— y Transportes Línea, proveedor de servicios para minería y transporte interprovincial.
Según explicó Julissa Rojas, gerente general de la empresa, actualmente el 98% de las ventas se canaliza a través de sus aliados comerciales.
“Estamos homologados con Divemotor para los chasis de Mercedes-Benz y con Andes Motor para Yutong e Iveco. Actualmente trabajamos con Divemotor en nuevos proyectos que ingresan al mercado”, señaló.
LA APUESTA DE METALVAL POR EL GNV
La apuesta en nuevos mercados es uno de los ejes de crecimiento de Metalval. La firma ha incorporado carrocerías con chasis con sistema GNV, en línea con la renovación del parque automotor hacia energías más sostenibles.
“En el último trimestre de 2024 entregamos las primeras unidades con GNV incorporado y ahora acabamos de entregar un lote de 50 con este nuevo sistema incorporado”, señaló Rojas.
La empresa también sumó sistemas de iluminación LED en sus ensamblajes, los cuales, según la gerencia, podrían generar hasta 60% de ahorro en consumo para los transportistas.
Rojas adelantó que la compañía evalúa ampliar su portafolio hacia buses eléctricos, dada la tendencia en el sector. “El mercado ya demanda este tipo de unidades, el mercado y el Estado están solicitando que parte de las flotas sean sostenibles, por ello estamos trabajando el GNV, pero apuntamos a los vehículos eléctricos”, explicó.
El entorno regulatorio también impulsa esta transición. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) ha establecido el retiro progresivo de unidades con más de 20 años de antigüedad y ofrece ampliaciones de vigencia de autorizaciones a las operadoras que incorporen buses eléctricos, híbridos o a GNV en sus flotas.

LEA TAMBIÉN: Andes Motor acelera expansión de red a nivel nacional y alista mejoras logísticas
OPERACIONES EN EXPANSIÓN
Metalval opera en el Parque Industrial en Trujillo de 11,000 metros cuadrados, con capacidad instalada para producir 30 unidades al mes. No obstante, el crecimiento de la demanda y los planes de exportación han llevado a la compañía a evaluar la compra de terrenos adicionales o la ampliación de su infraestructura actual.
En paralelo, la firma proyecta la modernización de sus procesos. Actualmente terceriza el corte láser, pero proyecta adquirir maquinaria propia en el mediano plazo. Aun así, Rojas considera que la automatización no reemplazará completamente la mano de obra. “Siempre necesitaremos del trabajo humano, porque no todo se puede automatizar”, señalo la ejecutiva.
La compañía también prepara su internacionalización. Metalval está en proceso de homologación con Divecolombia para iniciar exportaciones en el primer trimestre de 2026, con un mínimo de diez unidades.
“Estamos evaluando conformar un equipo de ventas propio en Colombia para impulsar nuestra presencia en ese mercado”, sostuvo, Rojas.

LEA TAMBIÉN: Modasa y sus planes en el exterior: los nuevos mercados donde llegará con buses y energía
RESULTADOS Y PROYECCIONES
En el primer semestre de 2025, según la gerencia, Metalval registró un crecimiento de 54% en sus operaciones respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a facturación, en 2024 la ejecutiva señala que cerraron el año con ingresos de S/ 41 millones y proyecta alcanzar S/ 52 millones al cierre de este año, principalmente por el impulso de las unidades a GNV. Para 2026 estima un crecimiento adicional de 15%, apalancado en sus primeras exportaciones a Colombia.
El desempeño de la empresa coincide con la recuperación del mercado de buses en el país. Según la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en el primer semestre de 2025 se vendieron 1,847 unidades de autobuses y microbuses, lo que representó un aumento de 43,6% frente al mismo periodo de 2024.
En cuanto a los sectores que atienden, Rojas señala que la compañía trabaja principalmente con transporte urbano (30%), seguido por interprovincial (15%), transporte de personal (15%), turismo (15%) y minería (15%), rubros que muestran un dinamismo creciente en la demanda por flotas nuevas y sostenibles.

LEA TAMBIÉN: Cruz del Sur Cargo traslada sede de carga a Chorrillos y refuerza su red logística