
Para la comercializadora de fibras de algodón, Mercantil Algodonera, el 2024 fue un año “aún tibio” en cuanto a ventas de este producto para la industria textil, debido a los remanentes del Ciclón Yaku que en el 2023 perjudicó a varias zonas productoras de la materia prima, entre otros factores. Así, el inicio del 2025 se desenvolvió en un terreno más optimista para la firma, la cual tiene definido los aspectos en los que concentrará esfuerzos este año.
El gerente general de la empresa, Augusto Céspedes, indicó que el año pasado se cerraron las transacciones de la compañía con una caída de ventas de alrededor de 30% en relación al 2023. En esa línea, la proyección para este 2025 es recuperar lo perdido en el año previo y retomar los números positivos de dos años atrás.

De momento, el foco de la operación seguirá priorizando la atención a los clientes locales (hilanderías), cuya representación a nivel de facturación es de alrededor del 95%; en tanto, la exportación a países como Japón y Ecuador representa solo el 5%.
“Nuestro propósito está en el abastecimiento sobre todo de los compradores locales, teniendo en cuenta que en este momento los precios de la fibra está mejor cotizada en el mercado nacional que afuera”, refirió el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN: Mercantil Algodonera aumenta procesamiento de algodón para mantener facturación
Detalló que si bien en torno a fibra extralarga (algodón pima), el precio ofrecido localmente es similar al internacional; en lo que corresponde a fibras largas (algodón Tangüis), los compradores del mercado local ofrecen aproximadamente 15% más en el precio.
“Es que se trata de algodón nacional de alto valor agregado, el cual luego se utiliza en confección de prendas de tejido de punto para marcas como Lacoste, entre otras”, sostuvo el representante.
LEA TAMBIÉN: Producción textil y confecciones creció 10.1% en 2024, pero no supera nivel prepandemia
Plantas de algodón de Pisco y Santa
Actualmente, la fibra de algodón extralarga proviene, principalmente, de los valles de Piura hasta Pisco (Ica), mientras que la fibra de algodón larga se cultiva en áreas que van desde Santa (Áncash) hasta Pisco.
En línea con estas zonas de acción, las dos plantas desmotadoras de algodón de la empresa se encuentran en Santa y Pisco. “Ahora tenemos capacidad suficiente para atender el procesamiento de desmotado del algodón”, añadió.
En promedio, cada planta tiene una capacidad de procesamiento de 60 toneladas diarias de algodón.
A fines del año pasado, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, señaló que ante ante la sequía que enfrenta la región Piura, es recomendable la siembra de cultivos industriales como el algodón pima, el cual demanda menos agua que otras plantaciones, y ahora tiene un mejor precio en el mercado.
LEA TAMBIÉN: Michell y Cía, Textiles Camones o Inca Tops, ¿quién lidera en exportación de textiles?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Con 11 años de experiencia profesional en comunicación escrita y digital. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.