
Con un inventario total de 1,015,176 metros cuadrados (m2) de oficinas prime, la cartera de este segmento no crecerá con nuevos espacios hasta el 2027, cuando recientes proyectos vuelvan a sumar área a este nicho. Dicha situación anticipa ciertas variaciones en la dinámica del mercado, las cuales se evidencian este año, en algunos aspectos, y continuarán manifestándose el próximo año; según advirtió RE Propiedades. Pero, ¿de qué se trata?
Durante el tercer trimestre de este año, la absorción neta del mercado prime fue de 20,006 m2 de oficinas, lo que conllevó a que al finalizar este periodo se muestre una vacancia de 134,795 m2, equivalente al 13.3% del registro total de oficinas útiles.
“Esto quiere decir que a finales del 2025 podríamos acercarnos a un 11% o 10% de disponibilidad; en téminos del análisis, ello significaría una vacancia saludable. De hecho, ese nivel de vacancia va a tender a la baja, incluso el otro año, por la falta de nuevas entregas de edificios”, señaló Sandro Vidal, director del área de Consultoría e Investigación de RE Propiedades.
En ese contexto, el ejecutivo indicó que es prematuro proyectar la disponibilidad de oficinas prime al finalizar el 2026, aún cuando en periodos similares, la experiencia es de vacancias por debajo del 5%. Así, otro aspecto que también se impactaría con el congelamiento del portafolio sería el precio de los espacios premium.
“A menor oferta, los precios suben. De hecho, la renta promedio actual es de US$ 16.3 por m2; sin embargo, hacia fin de año podríamos ver los precios un poco más arriba, sin un crecimiento exagerado, alrededor de US$ 16.5 por m2. El otro año sí nos acercaríamos a los US$ 17 por m2″, añadió.

Por ahora, bajo la dinámica de un alquiler promedio de US$ 16.3 por m2, son las oficinas A+ las que se cotizan con un mayor valor, transitando de una media de USD 16.9 (trimestre anterior) a USD 17.1 por m2; mientras, en las oficinas tipo A el precio se mantuvo en US$ 15.5 por m2.
“Dentro del mercado prime de oficinas tenemos dos categorías de edificios: el A+ que es el top y el A. Algunas características que permiten diferenciar a uno del otro es que; por ejemplo, los edificios categoría A+ tienen una antiguedad menor a 10 años, la distancia entre piso a techo mínimo es de 3 metros 40 centimetros y el tamaño de la planta; es decir, del piso completo es mayor a 1,000 m2. Por su lado, las edificaciones A pueden tener entre 10 y 20 años, el mínimo de espacio entre piso a techo se sitúa en 3 metros 20 centimetros y la magnitud de su planta puede ser a partir de 750 m2″, precisó el ejecutivo.


LEA TAMBIÉN: Mercado de oficinas: ¿cómo afecta el año preelectoral a cada subsector?
Entrega de 45,000 m2 en oficinas
Vidal manifestó que, a la fecha, se estima que serán tres los proyectos que se entregarán en el 2027, los cuales se sumarán a los 69 edificios que albergan el actual inventario de oficina prime. En general, las nuevas edificaciones agregarían alrededor de 45,000 m2 al segmento; ello, entre los submercados San Isidro Gold, Sanhattan (San Isidro Financiero) y Miraflores.
En la actualidad, de estos tres submercados; Sanhattan representa el 38.2% de la vacancia total, Miraflores un 12.5% de la disponibilidad y San Isidro Golf el 7.7%. “Sanhattan tiene una vacancia elevada porque su inventario también es grande, con una participación del 32.9% del registro total; al igual que el submercado Nuevo Este que tiene el 38.2% de la vacancia y el 27.3% del inventario”, detalló el ejecutivo.
En efecto, durante el tercer trimestre, los submercados con mayor participación en el total de colocaciones fueron Sanhattan, San Isidro Golf y Nuevo Este.

LEA TAMBIÉN: Vuelve interés en mercado de oficinas: Seguros y fondos con apetito en este sector, ¿quiénes?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.