
Con más de tres décadas de presencia en América Latina, la compañía danesa Vestas se ha consolidado como un actor clave en el desarrollo de la energía eólica en la región. A lo largo de este tiempo, ha instalado 19 gigavatios (GW) de capacidad eólica y más de 5,600 aerogeneradores distribuidos en 21 países, alcanzando una participación de mercado superior al 50%. En Perú, la firma marcó un hito al participar en la construcción de los dos primeros parques eólicos del país, y una década después, continúa prestando servicios de operación y mantenimiento. Hoy, la europea ve al mercado peruano como un territorio fértil para el desarrollo de nuevos proyectos.
Pierina Scavino, Country Head de Vestas en Perú, resaltó que una de las principales ventajas del país es su geografía, ya que alberga recursos naturales “excepcionales” a lo largo de su costa norte y sur. Si bien estas condiciones sitúan al Perú como uno de los de mayor potencial para generar nuevos proyectos, actualmente menos del 11% de la generación eléctrica proviene de fuentes renovables.
“Existe un gran potencial en la matriz energética peruana para incorporar fuentes renovables, lo cual es especialmente clave durante períodos de sequía. Esto se debe a que el 40% de nuestra matriz proviene de la energía hidroeléctrica, y en momentos de escasez de lluvias, Perú se ve obligado a recurrir a recursos de reserva, lo que incrementa el spot price (precio actual de mercado de un activo) e impacta negativamente en la economía de los consumidores finales”, comentó la directiva.
Dadas estas oportunidades, Scavino indicó que actualmente se encuentran desarrollando un pipeline de proyectos eólicos en Perú que, una vez ejecutados, beneficiarán a millones de peruanos con tarifas eléctricas más competitivas.

LEA TAMBIÉN: Cordillera Solar II proyecta parque eólico de US$320 mllns en Lambayeque y Piura
La costa peruana bajo la lupa
Al ser consultada por las oportunidades concretas en Perú, Scavino comentó que cuentan con un área de negocios dedicada al desarrollo de proyectos, con la que identifican una creciente demanda de proyectos eólicos en etapas cercanas a “Ready to Build”. “Creemos que es valioso explorar opciones de desarrollo interno, así como alianzas estratégicas o codesarrollos”, anotó.
En líneas generales, tienen en el radar 43 proyectos eólicos registrados ante el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES), los cuales cuentan con Estudios de Pre-Operatividad (EPO) aprobados con miras al año 2028. “En la costa norte, las regiones de Piura y Lambayeque concentran un importante potencial con proyectos que suman 2.186,4 MW y 3.130 MW respectivamente. En la costa sur, destaca la región de Ica, con una proyección de 3.135,1 MW en proyectos eólicos”, explicó Scavino.
En esa línea, al ser consultada por una fecha tentativa en la que estos proyectos podrían ver la luz, la directiva comentó que los plazos dependen en gran medida de cuándo se firmen los proyectos.
“La construcción de un parque eólico suele tardar entre 12 y 24 meses, según el número de turbinas a suministrar e instalar, así como las particularidades de cada proyecto. Por lo tanto, aquellos que se firmen en los próximos meses y finales de año probablemente iniciarán su fase de construcción entre finales de 2025 y a lo largo de 2026 y 2027″, indicó.
Por su parte, agregó que el costo por megavatio instalado en Perú varía en función de diversos factores, como la ubicación del proyecto y su proximidad a puertos, el alcance y tamaño de la instalación, el modelo de aerogenerador a utilizar, así como las obras civiles y eléctricas requeridas para su construcción y entrada en operación comercial.

LEA TAMBIÉN: De centro a sur: Engie y sus proyectos en 2025 rumbo a duplicar capacidad renovable
Barreras para el desarrollo de energías eólicas
Según la mirada de la directiva de Vestas, Perú cuenta con un notable potencial eólico y recursos naturales de clase mundial. Sin embargo, su evolución en energías renovables ha sido más lenta en comparación con otros países que han impulsado políticas más agresivas en este ámbito. A pesar de ello, se observa un creciente interés por parte de empresas locales e internacionales en diversificar su cartera de proyectos mediante la incorporación de esta tecnología. “Creemos que el país puede dar un salto significativo si se promueve un entorno regulatorio estable, transparente y con una visión a largo plazo”, anotó.
En este contexto, Perú ha logrado avances importantes hacia un modelo energético más sostenible, particularmente a partir de la reciente modificación de diversos artículos y disposiciones de la Ley N° 28832. “No obstante, aún persiste la necesidad de trabajar en propuestas reglamentarias que estén alineadas con los nuevos objetivos legislativos. Se espera que estas reformas fomenten la competencia, promuevan la incorporación de tecnologías basadas en recursos renovables, como la eólica, y contribuyan a ofrecer precios más competitivos para millones de usuarios finales", enfatizó Scavino.
Otro de los desafíos que enfrenta el sector es el alto costo de las tarifas portuarias, considerablemente superiores a las de países vecinos como Chile y Argentina. Esta situación impacta directamente en los costos logísticos de los proyectos eólicos. “La creación de una tarifa portuaria especial, adaptada a las características específicas de los componentes eólicos —en términos de peso, dimensiones y frecuencia de traslado—, resulta fundamental para mejorar la competitividad y viabilidad de los proyectos en el contexto local“, indicó la ejecutiva de la compañía.
LEA TAMBIÉN: Engie Energía y los más de US$ 700 millones que reporta en ingresos
La operación de Vestas en la región
En 2024, Vestas gestionó 15 proyectos en Latinoamérica, construyendo parques de alto estándar tecnológico en 13 ciudades distintas de la región. Esto implicó la instalación de 556 aerogeneradores a lo largo del año, que generan 2.520 MW de energía renovable.
“Estamos participando activamente en la evaluación y desarrollo de proyectos en diferentes países de la región. Además, seguimos avanzando en las etapas de construcción de distintos proyectos en Brasil, Argentina, México y República Dominicana”, anotó Eduardo Ricotta, presidente de Vestas para Latinoamérica
Aunque la energía renovable avanza, el directivo reconoció que la región enfrenta importantes desafíos que amenazan su expansión. El proceso de permisos ambientales sufre demoras en varios países, además de las dificultades de acceso y transporte de grandes componentes encarecen los proyectos, la desconexión entre la instalación de parques eólicos y el desarrollo de redes de transmisión, entre otros.
Pese a ello, la compañía tiene buenas perspectivas en América Latina. “Vemos en la región un propósito firme de diversificar la matriz energética para ganar seguridad, resiliencia y soberanía energética”, anotó.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.