
Dos empresas colombianas con fuerte presencia en el sector consumo masivo y de rubro de alimentos han comenzado a mover fichas en el mercado peruano. Aunque aún no hay anuncios oficiales sobre su llegada, los recientes pasos que han dado podrían revelar una estrategia de expansión en el país. ¿Qué hay detrás de este interés por el Perú y qué nombres lideran este posible ingreso?
Recientemente, Gestión pudo conocer que Brinsa S.A., empresa dedicada a la producción y comercialización de sal y productos de limpieza, inició el proceso de inscripción de la denominación y logotipo de “Refisal" y “Blancox” ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
En detalle, la compañía colombiana inscribió ambas marcas en la categoría 03, 05, que corresponde detergentes, jabones, productos quitamanchas, productos higiénicos, desinfectantes para ropa; y la 30 que comprende productos como café, té, cacao, azúcar, arroz, pan, pastelería, confitería, miel y sal.
Si bien hasta ahora no hay información vinculada a un posible ingreso al Perú, la solicitud podría indicar que la empresa quiere evitar que otras compañías usen sus signos distintivos o, tal vez, estaría preparando su ingreso al mercado peruano a mediano o largo plazo. Pero, ¿de quién se trata?

LEA TAMBIÉN: Sal de Maras, el insumo que lleva a Tierra del Monte a sumar nuevas líneas de negocio
Brinsa, gigante colombiano que domina el consumo masivo con Blancox y Refisal
Brinsa, con tres décadas de trayectoria, desarrolla operaciones en tres áreas clave: dos enfocadas en consumo masivo y una en el segmento B2B. En el rubro de consumo, destaca con marcas consolidadas como Refisal (sal) y Blancox (limpieza del hogar), además de abastecer productos para marcas propias de diversas cadenas.
En su línea industrial, suministra insumos como cloro para tratamiento de agua, hipoclorito de sodio para fabricantes de productos de aseo y ácido clorhídrico para procesos de limpieza de superficies.
La compañía mantiene operaciones en Colombia, Costa Rica y República Dominicana, exportando a 13 países. A pesar del dominio de las marcas propias en el sector hogar, ha sabido crecer con un portafolio robusto que le da cerca del 35% de participación de mercado en su país en categorías como blanqueadores, detergentes y lavalozas.
LEA TAMBIÉN: Quimpac invertirá más de S/ 50,000 en planta desalinizadora en Callao
A mediados de este año, la empresa anunció una inversión de entre US$ 90 millones y US$ 100 millones, cuyos recursos serán destinados en mejorar la eficiencia energética, fortalecer la soberanía productiva y avanzar en el desarrollo tecnológico dentro de su estrategia de crecimiento en el país.
Este nuevo capital se suma a los más de US$ 150 millones que la compañía ha destinado en los últimos dos años para ampliar su infraestructura, optimizar su centro de distribución, implementar un sistema ERP y mejorar su red logística.
Además, Brinsa avanza en la construcción de una refinería con enfoque en la reducción de emisiones y la optimización del consumo de energía. Estas acciones buscan impulsar su capacidad exportadora y abrir nuevos mercados internacionales.
La firma de consumo masivo no es la única que ha solicitado el registro de su marca, también otros del segmento alimento y calzado deportivo, ya lo han hecho el 09 y 10 de octubre de este año, ¿Cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Alicorp modifica su fórmula: los nuevos cambios en la producción de detergentes
Marcas de alimentos y calzado apuntan al mercado peruano: ¿de quiénes se trata?
De otro lado, el Indecopi también recibió la intención de la compañia colombiana Industrias Tomy S.A.S para registrar la denominación y logotipo de “Tomy” en la clase 30, que comprende productos como galletas, galletas crackers (con sabor salado, dulces y semi dulces), mantequilla, galletas tipo sándwich, galletas tipo wafers, galletas integrales y tortillas de harina y maíz.
La compañía, con sede en Risaralda, opera desde 2007 en la elaboración y maquila de galletas saladas, semidulces y tipo sándwich, siendo reconocida por marcas como Tomy y Saltitacos.
En los últimos años ha experimentado un crecimiento sostenido, ya que inauguró nuevas instalaciones en La Virginia, Risaralda, y aumentó su equipo a más de 280 empleados en 2025 y cerró 2024 con un incremento del 10.16% en ingresos netos y 22.4% en activos totales, pese a los retos regulatorios del sector alimentario colombiano.
En 2025, Tomy lanzó su Estrategia 2025/2035, enfocada en expandirse a nivel nacional y desarrollar productos saludables e innovadores, manteniendo su tradición artesanal. Hoy lidera el segmento de galletas en supermercados colombianos.

Por su parte, en el segmento de moda, la estadounidense de calzado deportivo Altra solicitó el registro de la denominación y logotipo de “Altra” en la categoría 25, que comprende calzado (excepto el calzado de ciclismo con dispositivos para fijar calas de bicicleta que se sujetan y utilizan con una bicicleta), prendas de vestir y artículos de sombrerería.
Altra fue fundada en 2009 y desde 2018 forma parte de VF Corporation, un conglomerado global de marcas de vestimenta y calzado como The North Face, Vans, y Timberland. Este año, la compañía ha trasladado hasta un 80% de su producción de Turquía a alternativas asiáticas, afectada por la inflación y el incremento de los costes en el país.
Mientras, su marca de running sigue apostando fuerte por la expansión internacional, reforzando su presencia en Europa y América Latina a través de nuevas alianzas con tiendas especializadas y plataformas digitales, y lanzando modelos como Lone Peak 9+, Superior 7 y Mont Blanc Carbon.

Saint Gobain busca registro de marca de pinturas impermeables en Perú
Dentro del segmento de construcción, la multinacional francesa Saint Gobain, a través de su filial Saint Gobain Argentina, ha solicitado el registro y la denominación del logotipo de “Megaflex” en la categoría 01, que corresponde a aditivos químicos; en la categoría 02, pinturas; en la 17, membranas aislantes de impermeabilización; y en la 19, asfalto.
Esta solicitud se enmarca en la estrategia de fortalecimiento de su presencia en el país, donde opera cinco plantas orientadas a soluciones para la construcción. Una de ellas, ubicada en Huachipa, se encuentra en proceso de modernización con el objetivo de reducir el consumo energético, ampliar su capacidad productiva y avanzar en su meta global de descarbonización para 2050.
Además, la empresa francesa ha puesto el foco en el sector minero, desarrollando aditivos especializados para shotcrete (hormigón proyectado). Con marcas como Z Aditivos y Weber, busca alcanzar un 30% de participación en ese mercado en dos años, concentrando esfuerzos en el corredor minero del sur.

Dato.
- Solo el 09 y 10 de octubre de 2025, Indecopi publicó 164 solicitudes en el segmento de productos, entre ellas destacan las colombianas Industrias Tomy y Brinsa, así como las empresas Altra y Saint Gobain Argentina.
LEA TAMBIÉN: De la ciudad a la mina: Saint-Gobain hacia nuevos clientes y proyecto en Huachipa

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.