Las dos marcas ofrecen diferentes opciones de motorización, incluyendo ICE, BEV, HEV y PHEV. (Foto: Motor1)
Las dos marcas ofrecen diferentes opciones de motorización, incluyendo ICE, BEV, HEV y PHEV. (Foto: Motor1)

Las marcas OMODA y JAECOO, del , anunciaron su ingreso al mercado peruano en 2026. En apenas dos años, han vendido más de 560,000 unidades y están presentes en 47 países, consolidando una de las . Ambas firmas ya han iniciado operaciones en varios países de América Latina como México, Brasil, Chile y Costa Rica

Su desempeño global ha sido destacado: en el en febrero de 2025; en España, vendieron más de 1,500 unidades en un solo mes; y en Brasil, registraron un crecimiento del 87% en menos de dos meses desde su lanzamiento, evidenciando la eficacia de su estrategia de expansión internacional y su capacidad para adaptarse a distintos mercados.

Las dos marcas ofrecen diferentes opciones de motorización, i. El portafolio de OMODA incluye el C5, primer crossover de la línea con diseño aerodinámico y urbano, y el C7, reconocido por sistemas avanzados de asistencia al conductor, conducción inteligente y una cabina con 72,1% de acero de alta resistencia. Por su parte, JAECOO dispone del J5, un SUV todoterreno ligero con capacidad off-road destacada y cabina certificada como “pet-friendly” por TÜV Rheinland, y del J7, que combina rendimiento en carretera y fuera de ella.

LEA TAMBIÉN: Kinto acelera en Perú: la hoja de ruta de la división de movilidad alternativa de Toyota

El gigante detrás de ambas marcas

El , es considerado como uno de los fabricantes de automóviles más importantes de su país de origen . Con presencia en más de 80 países, la compañía ha desarrollado un portafolio diversificado que abarca vehículos de pasajeros, SUVs, crossovers y vehículos eléctricos, posicionándose tanto en mercados emergentes como en economías desarrolladas. Su estrategia de internacionalización se ha caracterizado por asociaciones estratégicas, joint ventures y el establecimiento de filiales regionales para facilitar la producción y distribución.

A nivel de producción, Chery ha superado los 700,000 vehículos anuales, con plantas industriales en China y en el extranjero, así como centros de investigación y desarrollo orientados a innovación tecnológica, electrificación y movilidad inteligente.

En términos financieros y de participación de mercado, Chery se ubica entre los principales fabricantes chinos de automóviles privados, con ingresos anuales superiores a US$ 10,000 millones y un crecimiento sostenido en exportaciones.

SOBRE EL AUTOR

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.

TE PUEDE INTERESAR

Vehículos electrificados: peruanos, entre el interés y la potencial compra, ¿qué barreras ven?
Mitsubishi impulsa en el B2B su motor de crecimiento en Perú y amplía portafolio al 2026
Ventas de vehículos nuevos alcanza cifra récord, ¿qué se espera hacia fin de año?

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.