
La plata ha sido históricamente un símbolo de riqueza y poder, pero en la actualidad, su relevancia va más allá, siendo crucial para sectores como la tecnología y la industria. En este contexto, Perú se posiciona como el país latinoamericano con la mayor cantidad de plata, ocupando el segundo lugar a nivel mundial en términos de reservas y producción, detrás de Polonia. Conozca los cuatro principales proyectos en carpeta, según el Boletín Estadístico Minero, elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Al cierre del 2025, las principales minas de plata en el país son Cerro de Pasco, Uchucchacua y Antamina. Estas minas, ubicadas principalmente en las regiones de Áncash y Junín, concentran el 52% de las reservas nacionales del metal.
Con respecto a los niveles de producción, Perú ocupa el segundo lugar mundial, con un 14%, siendo superado únicamente por México, que aporta el 23%. Otros países de la región como Chile y Argentina también juegan un papel importante, con el 7% y el 3%, respectivamente.
De cara a futuro, el proyecto Corani en Puno es uno de los desarrollos de minería de plata más grandes del mundo en fase de construcción, particularmente destacando por su potencial para convertirse en uno de los mayores productores de plata en los próximos años. Conozca los detalles de esta y otras iniciativas en carpeta.

LEA TAMBIÉN: Más Oro en Puno: Palamina con nuevo descubrimiento en proyecto Usicayos
Corani: Una “joya” situada en Puno
El proyecto Corani, situado en la región de Puno, es operado por la canadiense Bear Creek Mining. Se estima que este yacimiento producirá alrededor de 16.3 millones de onzas de plata anualmente durante los primeros tres años de operación, lo que lo posicionaría como una de las minas de plata más grandes del mundo en términos de volumen de producción.
Además de la plata, el proyecto también tiene importantes concentraciones de plomo y zinc, lo que le otorga una naturaleza polimetálica. Sin embargo, el foco principal sigue siendo la plata, cuyo valor es crucial para la viabilidad económica del proyecto.
El costo estimado de inversión para el desarrollo completo de dicho proyecto es de aproximadamente US$545 millones. Esta cifra incluye tanto los costos de construcción como los gastos operativos durante los primeros años de vida útil de la mina.
A pesar de las proyecciones positivas y el significativo potencial de producción, el Proyecto Corani ha atravesado varias etapas de desarrollo y ha enfrentado algunos desafíos. En términos de avance, la empresa está trabajando en la fase de construcción y en la obtención de permisos ambientales.
Además, el proyecto ha tenido que enfrentar ciertas resistencias sociales y ambientales. El gobierno y las autoridades locales han tenido que involucrarse en la resolución de disputas con las comunidades cercanas para garantizar que el proyecto se lleve a cabo de manera sostenible.
En octubre del año pasado, el Minem señaló que eséran que este año se pueda destrabar dicho proyecto, “Los inversionistas lo tenían listo para este año, pero por un tema económico – financiero no lo han podido desarrollar. Sin embargo, hemos recibido el anuncio de los inversionistas que para el próximo año sí estarían interesados (en sacarlo adelante)”, indicó el viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Henry Luna.

LEA TAMBIÉN: Shougang con luz verde para ampliación de mina y planta de hierro por US$327 mlls
Ampliación Huachocolpa
El proyecto minero Ampliación Huachocolpa es una iniciativa de Compañía Minera Kolpa S.A. que busca incrementar la capacidad de producción de la Unidad Minera Huachocolpa Uno, en Huancavelica. Este proyecto se centra en la explotación de minerales polimetálicos, con énfasis en la producción de plata.
El objetivo principal del proyecto es ampliar la capacidad de procesamiento de la planta concentradora de Huachocolpa Uno de las actuales 1,200 toneladas por día (TPD) a 2,500 TPD. Este incremento permitirá optimizar la extracción y procesamiento de minerales, mejorando la eficiencia operativa y aumentando la producción de concentrados de plata, plomo y zinc.
La ampliación representa una inversión estimada de US$167 millones. Esta inversión está destinada a la expansión de la planta concentradora, la implementación de nuevas infraestructuras y la optimización de las operaciones mineras.
En abril de 2025, Endeavour Silver Corp. anunció la adquisición de Compañía Minera Kolpa S.A., lo que podría influir en el desarrollo y ejecución del proyecto de ampliación.

LEA TAMBIÉN: Cobre y oro en Apurímac: el nuevo hallazgo de Altair Minerals
Yunpag en marcha
El proyecto Yumpag, operado por la Compañía de Minas Buenaventura, es una iniciativa minera de plata ubicada en el distrito de Yanahuanca, provincia de Daniel Alcides Carrión, en la región Pasco. Este proyecto ha captado la atención del sector minero debido a su significativa inversión y su prometedor potencial de producción.
Esta propiedad se encuentra en las proximidades de la Unidad Uchucchacua, en el distrito de Yanahuanca y, geológicamente, se trata de un sistema de vetas de sulfuración intermedia con orientación noreste, asociadas a la falla de Cachipampa, que también controla la mineralización en Uchucchacua.
Las operaciones comenzaron aproximadamente en mayo de 2024, tras recibir la autorización de Minem en marzo de ese mismo año. Esta autorización permitió el inicio de la explotación minera, consolidando a Yumpag como un actor emergente en la producción de plata en Perú.
El monto de inversión del proyecto bordeo los US$114 millones, distribuidos en dos fases. En la primera se destinó US$84 millones para la puesta en marcha inicial del proyecto y, la segunda, asciende a los US$30 millones para la expansión y desarrollo adicional del yacimiento.
La iniciativa ha sido autorizada para una extracción continua de 1,000 toneladas métricas diarias. Para el año 2024, se estimó una producción de entre 6.5 y 7.2 millones de onzas de plata. En 2025, la compañía proyecta incrementar la producción a un rango de 7.2 a 7.5 millones de onzas de plata.
Además, aunque la vida útil inicial del proyecto se estima en 10 años, existen oportunidades visibles para extenderla, lo que podría aumentar aún más su contribución al sector minero peruano.
LEA TAMBIÉN: Sierra Metals pide a accionistas “no tomar ninguna acción” ante nueva oferta de Alpayana
San Luis en Ancash
El proyecto minero San Luis, ubicado en el departamento de Áncash, ha sido objeto de interés en el sector minero debido a su potencial en la producción de plata, como principal metal, así como de oro. Según el Boletín Minero del Minem, la inversión para su puesta en marcha superaría los US$90 millones, ubicándose como el cuarto proyecto en esta lista.
La iniciativa es propiedad de la norteamericana Highlander Silver Corp. la cual concretó el proyecto a la canadiense SSR Mining Inc en 2024.
Según estimaciones históricas, el proyecto cuenta con recursos medidos e indicados de aproximadamente 348,000 onzas de oro con una ley promedio de 22.4 gramos por tonelada (g/t) y alrededor de 9,003,300 onzas de plata con una ley de 578.1 g/t.
Asimismo, el trabajo de prueba desarrollado sobre el recurso mineral histórico proyectó recuperaciones de oro y plata mayores o iguales al 90%, a través de métodos convencionales de procesamiento de lixiviación con cianuro.
Highlander pretende iniciar la primera fase de exploración realizando trabajos de prospección en el campo de veta, alrededor de yacimientos minerales conocidos de alta ley y en las áreas subexploradas entre ellos. El objetivo principal de esta fase es definir y priorizar objetivos de perforación que tengan el potencial de producir mineralización estilo veta Ayelén-Inés de grado bonanza.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.