Dentro de esos errores, están aquellos sobre la aplicación de los criterios de devengo jurídico y coeficientes en la determinación de la base imponible de los pagos a cuenta mensuales. (Foto: GEC)
Dentro de esos errores, están aquellos sobre la aplicación de los criterios de devengo jurídico y coeficientes en la determinación de la base imponible de los pagos a cuenta mensuales. (Foto: GEC)
Redacción Gestión

La gestión de mensuales es una tarea vital para cualquier o individuo que desee mantener una adecuada situación fiscal.

Sin embargo, a menudo suelen ocurrir errores comunes que pueden tener consecuencias negativas en las finanzas y el cumplimiento tributario.

Dentro de esos errores, están aquellos sobre la aplicación de los criterios de devengo jurídico y coeficientes en la determinación de la base imponible de los pagos a cuenta mensuales.

LEA TAMBIÉN: Cuáles son los estados donde se pagan más y menos impuestos en EE.UU.

“Según el artículo 85 de la Ley del , los pagos a cuenta deben realizarse sobre la base de los ingresos netos devengados en cada mes. La misma norma establece que se deben seguir las reglas de devengo establecidas en el artículo 57 de la LIR. No hacerlo puede dar lugar a una determinación de un pago a cuenta menor del Impuesto a la Renta correspondiente, lo que podría resultar en futuros pagos de multas e intereses moratorios”, explica Mónica Villar, Gerente de TAX en Quantum Consultores.

En esa línea, la especialista destacó que algunos errores suelen surgir cuando el departamento contable considera que el análisis del criterio de devengo juridico, vigente desde el 2019, “solo es importante para calcular el impuesto de la renta anual”, y no para determinar la base imponible de los pagos a cuenta mensuales del Impuesto a la Renta.

Además, la consultora ha detectado errores en el registro de operaciones tanto en el Registro de Compras como en el Registro de Ventas. Estos errores pueden ocasionar infracciones formales y conducir a declarar un impuesto inferior al correspondiente, lo que resulta en infracciones por tributos no pagados o, en algunos casos, pagar una cantidad de impuestos mayor de lo que corresponde

Por último, la especialista concluye que se han identificado casos en los que el departamento contable omite algunos supuestos establecidos por la ley para poder reintegrar el crédito fiscal utilizado en un periodo anterior en el cálculo del IGV.

LEA TAMBIÉN: Recaudación de IGV interno cae 9.3% en mayo y alcanza su séptimo mes en negativo
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí



Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.