
Para Latam Airlines, los primeros seis meses del año han sido positivos en términos de demanda. En diálogo con Gestión, su CEO, Manuel Van Oordt, señaló que entre enero y junio se registró un crecimiento de dos dígitos en el tráfico aéreo de pasajeros, tanto a nivel nacional como internacional. “Lo que vemos es una demanda creciente, una demanda sana”, afirmó. Con este panorama favorable, ¿cuáles son los retos pendientes y qué novedades se proyectan?
En esa línea, Van Oordt detalló que, en el negocio doméstico, la operación local de Latam ya se encuentra 20% por encima de los niveles previos a la pandemia y casi 10% por encima del año pasado. En el segmento internacional, la recuperación también avanza y ya se está alcanzando el nivel prepandemia. “La proyección es que cerraremos el año muy cerca de donde estábamos en 2019. Estamos viendo un crecimiento importante en operación, rutas y frecuencias”, señaló.
LEA TAMBIÉN Más allá del Aeropuerto de Anta: Los terminales de interés para Latam y AdP
“El año pasado abrimos cuatro rutas nuevas. Este año, estamos ampliando la capacidad en esas rutas. Por ejemplo, en julio del año pasado iniciamos la operación aérea hacia el aeropuerto de Anta, cerca de Huaraz, con muchísima alegría. A partir del 15 de septiembre, vamos a ampliar esa operación. Lo mismo ocurre en el segmento internacional: el año pasado lanzamos tres rutas nuevas y este año vamos a lanzar cuatro más”, agregó. Con estas incorporaciones, Latam proyecta cerrar el año con 37 destinos internacionales directos desde Lima, además de una ruta internacional entre Cusco y Santiago (Chile). A nivel nacional, suman ya 18 ciudades conectadas, incluyendo la reciente reactivación de operaciones hacia el aeropuerto de Jauja.
En cuanto a la ocupación, durante la primera mitad del año los vuelos de la aerolínea registraron niveles superiores al 80%, alcanzando incluso entre el 84% y 85%. “Seguimos creciendo y, por ahora, no vemos factores que puedan revertir esa tendencia hacia el cierre del año”, añadió.
LEA TAMBIÉN ¿A la “altura” del despegue? Así fueron las primeras 48 horas del nuevo Jorge Chávez

Los retos pendientes del Jorge Chávez
Con tres meses de operación, el nuevo aeropuerto internacional Jorge Chávez todavía enfrenta retos operativos que impiden que los usuarios perciban los beneficios de un terminal moderno, advirtió Van Oordt. “El mercado peruano, comparado con otros de la región, tiene un gran potencial de crecimiento. Hoy registramos alrededor de 0.6 a 0.65 viajes per cápita, mientras que países como Colombia o Chile ya superan los 0.8 o incluso llegan a 1. Eso habla de una demanda sólida que debe ser acompañada de infraestructura adecuada”, explicó.
En ese sentido, reconoció que el antiguo terminal del aeropuerto Jorge Chávez era hasta mayo un cuello de botella para el desarrollo del sector aéreo. No obstante, la transición al nuevo aeropuerto no ha sido suficiente. “Tenemos un aeropuerto nuevo, pero aún con una sola pista operativa y menos mangas en uso. Eso impacta directamente en la experiencia del pasajero”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Latam Perú, las cuatro rutas que abrirá antes que acabe el año
Según el ejecutivo, uno de los problemas más evidentes es que, pese a que se prometió un mayor número de mangas en la nueva infraestructura, en la práctica se están utilizando menos, sobre todo durante la noche, cuando se concentra el mayor volumen de vuelos internacionales. “Es difícil de entender, pero la realidad es que ahora usamos menos mangas para operaciones internacionales que antes. A ello se suma el diseño actual del aeropuerto: los aviones de fuselaje ancho requieren dos posiciones para operar, lo que implica que, aunque utilicen una sola manga, bloquean la adyacente”, explicó.
Van Oordt también alertó sobre el impacto directo en los usuarios. “En las noches, solo el 40% de los vuelos son atendido con mangas. El resto embarca o desembarca en buses. Es una experiencia incómoda que no corresponde a lo que se espera de un aeropuerto nuevo y moderno. Hoy, como país, como operadores y como aerolíneas, estamos dando un servicio de menor calidad”, acotó.
En ese contexto, hizo un llamado a que se cumpla con la entrega de la segunda fase de ampliación, que incluye la rehabilitación de la pista antigua que se dará entre los meses de setiembre a noviembre.
LEA TAMBIÉN El nuevo aeropuerto Jorge Chávez se estrena con el aterrizaje de un vuelo procedente de Madrid
De igual forma, indicó que existen rutas y destinos con potencial, pero que enfrentan limitaciones por parte de los aeropuertos regionales. “Tenemos ciudades que podrían recibir vuelos con aviones modernos, pero la infraestructura no está a la altura. Se necesita una coordinación activa con Corpac y el MTC para ponerlos en condiciones”, comentó.

¿Nuevas rutas a la vista?
Consultado sobre la posibilidad de sumar nuevas rutas a su operación, el CEO de Latam recordó que, en los últimos años, la aerolínea ha venido abriendo entre tres y cuatro rutas por año. “El Perú tiene espacio para seguir conectándose con muchas más ciudades del mundo, tanto a nivel nacional como internacional. Pero para que eso ocurra, necesitamos infraestructura, eficiencia operativa y competitividad en costos”, dijo.
En esa línea, añadió que Latam evalúa de forma constante la apertura de nuevos destinos. “La experiencia nos muestra que venimos abriendo entre tres y cuatro rutas por año, y esperamos poder mantener ese ritmo”, mencionó.
LEA TAMBIÉN El nuevo aeropuerto Jorge Chávez se estrena con el aterrizaje de un vuelo procedente de Madrid
En cuanto a la flota, Van Oordt detalló que Latam trabaja con un plan corporativo que permite asignar aviones de acuerdo a las necesidades específicas de cada país. “Recientemente concluimos una inversión importante para instalar conexión wifi en toda nuestra red de aviones A320. Ese proceso ya está terminado. Ahora estamos finalizando la implementación en los aviones A319, y hacia fin de año toda esa flota contará con conectividad a bordo”, refirió.
Asimismo, adelantó que la compañía también proyecta la instalación de internet en sus aviones de largo alcance. “Ese es un proyecto que vamos a empezar a trabajar en los próximos meses, y cuya implementación se irá dando progresivamente en los próximos años”, aseveró.

Nuevos zonas vip
Las declaraciones del CEO de Latam Airlines se dieron en el marco de la inauguración de sus nuevos salones VIP en la nueva terminal del aeropuerto Jorge Chávez, con una inversión que demandó cerca de US$ 10 millones. Ambos espacios estarán plenamente operativos para los clientes a partir del lunes 11 de agosto. “Estamos muy felices porque, por primera vez en 26 años de operación en el Perú, inauguramos dos salones. el Lounge Premium y el Lounge Signature, diseñados para ofrecer a nuestros pasajeros frecuentes una experiencia de descanso, comodidad y servicio antes de sus vuelos”, señaló el ejecutivo.
LEA TAMBIÉN Aeropuerto de Jauja sin vuelos: los millones de pérdida que representa la inoperatividad
Estos espacios están disponibles para los pasajeros de categorías Latam Pass Black, Black Signature y Platinum, así como para quienes viajan en las cabinas Premium Business y Premium Economy.
Los salones, detalló, fueron diseñados por arquitectos peruanos, mientras que la propuesta gastronómica está a cargo del chef James Berckemeyer, reconocido por sus restaurantes Cosme y Alado, junto al grupo Aramburú, con amplia trayectoria en el sector de hospitalidad. En cuanto a las expectativas para el primer año de operación, Latam proyectó recibir alrededor de 30,000 pasajeros mensuales en ambos lounges, con una proyección de crecimiento en línea con el aumento del tráfico.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.