
El último viernes, se difundió la resolución de un proceso judicial que, tras siete años, puso fin a la disputa sobre la titularidad de 32 de las 172 concesiones mineras que posee la peruana Macusani Yellowcake, filial de la canadiense American Lithium Corp. Dicho fallo, de condición inapelable, ahora da un nuevo impulso a los dos proyectos emblemáticos de la compañía: Falchani (litio) y Macusani (uranio) en Puno. ¿Cuál serán los siguientes pasos tras esta decisión?
En diálogo con Gestión, el gerente general de Macusani Yellowcake, Ulises Solís, explicó que la Sala Constitucional y de Derecho Social de la Corte Suprema rechazó por unanimidad los recursos de casación presentados por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así, se ratificó que las concesiones en disputa permanecen bajo control de la compañía.
“Con esta decisión, prácticamente se ha puesto punto final al proceso judicial que iniciamos en 2018”, sostuvo.
LEA TAMBIÉN: Litio en Puno: Falchani y Quelcaya cerca de luz verde para exploración
La controversia se originó por la decisión del Ingemmet de cancelar 32 concesiones de Macusani Yellowcake, alegando que el pago del canon minero no se realizó dentro del plazo legal. En total, las concesiones en controversia abarcan 231 kilómetros cuadrados: una vinculada al proyecto de litio Falchani, seis con impacto en el proyecto de uranio Macusani y los 25 restantes en áreas de exploración.
“Nosotros nunca perdimos la propiedad”, remarcó Solís. “El Ingemmet pretendió extinguirlas bajo el argumento de un supuesto retraso en el pago del derecho de vigencia de 2017. Alegaban que el plazo vencía el 30 de junio, pese a que ese día cayó sábado y el propio Ingemmet había emitido un comunicado extendiendo la fecha hasta el lunes 2 de julio. Pagamos dentro del plazo, acreditamos con recibos, pero hicieron caso omiso. Ese fue el único argumento que sostuvieron durante todos estos años”, sentenció.

Los siguientes pasos en Falchani tras fallo judicial
Solís reconoció que el proceso judicial afectó la confianza de los inversionistas. “Nunca perdimos la propiedad ni la posesión, pero es normal una afectación, ya que vivimos de los inversionistas. Cuando ven que la autoridad pretende quitarte la propiedad, nadie invierte. Hoy, con la titularidad consolidada y la razón de nuestro lado, el ánimo y la confianza han regresado. Los inversionistas están nuevamente confiados y entusiasmados con el proyecto Falchani (Puno)”, manifestó.
El ejecutivo consideró que el juicio retrasó al menos siete años su avance. “Nuestro peor pecado fue haber anunciado que encontramos un yacimiento de litio. Hoy ha quedado demostrado que cumplimos con nuestras obligaciones. Con la propiedad ya saneada, volvemos a encaminar el proyecto”, destacó.
LEA TAMBIÉN: Macusani con luz verde para exploración de proyecto de litio Quelcaya en Puno
En setiembre de 2024, Macusani Yellowcake proyectaba iniciar la explotación de litio en el segundo semestre del 2027. Sin embargo, Solís señaló que “habrá actualizaciones” tras este fallo judicial.
“Justo antes de tu llamada recibí comunicación del Minem. Tenemos una reunión el martes 2 de septiembre para actualizar nuestros estudios y continuar con los trámites. Además, la semana del 8 de septiembre viajaré a Canadá para avanzar con documentación pendiente. Necesitamos hacer un nuevo cronograma para los estudios, pues después viene inmediatamente la aprobación de la ley y el plan de explotación”, comentó.
El directivo recordó que las referidas proyecciones de inicio de explotación se realizaron pensando que el proceso judicial concluiría en 2024. “Finalmente terminó recién en agosto de 2025. Eso implica un retraso de entre 12 y 18 meses respecto a lo estimado”, explicó.
Ante esa demora, afirmó que recién hacia fines del 2028, o en el primer semestre del 2029, “ya estaríamos en condiciones de iniciar operaciones”.
LEA TAMBIÉN: Falchani en Puno eleva en más de 400% sus recursos de litio medidos e indicados
Inversiones y producción anual de litio
En setiembre de 2024, la empresa informaba que el proyecto Falchani requeriría una inversión total de US$ 847 millones. Parte de ese monto ya se destinó a estudios metalúrgicos y de laboratorio en Ansto (Australia). “Hasta el momento se han invertido más de US$ 122 millones, principalmente en equipos, porque en una primera instancia debíamos tener todo listo para 2026 y arrancar producción en 2027”, explicó Solís.
De esa manera, restaba un desembolso aproximado de US$ 725 millones y, tras ajustes en los gastos y pagos de directorio y dietas en Canadá, el presupuesto estimado para la ejecución de Falchani ahora es US$ 625 millones, lo que representa un aumento frente a las previsiones iniciales.
“Inicialmente hablábamos de US$ 485 millones; luego pasó US$ 516 millones y hoy lo vemos en US$ 625 millones, hemos decidido llevar la producción de frente no a 25,000 sino a 30,000 toneladas de carbonato de litio equivalente por año”, precisó.
El incremento en la capacidad proyectada, en tanto, responde al contexto del mercado. “No es porque nosotros lo quisiéramos, sino porque el precio del litio cayó, llegó a US$ 7,000 la tonelada. Para hacerlo más atractivo, hay que aumentar la producción. Ahora el precio se viene recuperando, ya está en US$ 12,000, y este fallo judicial hace que el proyecto sea todavía más atractivo”, señaló.
LEA TAMBIÉN: American Lithium retrocede en el acuerdo de separación del Proyecto de Uranio Macusani
Macusani Yellowcake mantiene, asimismo, el interés en implementar una planta de refinación de litio. “Esto es fundamental porque, en la actualidad, la mayoría de los salares en el mundo han reducido su producción debido a la caída de precios y al sobrestock. Sin embargo, gracias a los anuncios recientes de China, el precio empieza a recuperarse. En Chile y Argentina, por ejemplo, no existen refinerías, salvo SQM en Chile, que no procesa toda su producción”, remarcó.
Para que el carbonato de litio sea considerado de grado batería, recalcó que debe superar el 99.5% de pureza. “Todo lo que no llegue a ese nivel no se comercializa como grado batería y pierde valor. Nosotros, en cambio, ya hemos alcanzado niveles de 99.82% de recuperación, lo que nos permite producir un carbonato de litio mucho más puro”, resaltó. Además, precisó que los US$ 625 millones de inversión proyectados incluyen esta refinería.
En cuanto a la exploración, recordó que inicialmente habían previsto instalar 400 plataformas, aunque ahora se proyectan 307. “Actualmente contamos con 9.5 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en recursos, de los cuales 5.1 millones ya son recursos medidos e indicados, prácticamente reservas. La diferencia, unos 4.4 millones, son recursos inferidos. Con las 307 plataformas buscamos convertirlos en reservas probadas”, detalló.
El ejecutivo agregó que el EIA semidetallado del proyectos de exploración ya se encuentra en proceso de aprobación. A la fecha, ya han recibido la primera ronda de observaciones del Minem y están en etapa de subsanación. “Confiamos en tenerlo aprobado este año y, en 2026, ejecutar el estudio y presentar paralelamente el EIA para la explotación”, adelantó.

Lo que viene para el proyecto de uranio
En paralelo al litio, Macusani Yellowcake también avanza con su segundo proyecto estrella enfocado en uranio, a cargo de Macusani Uranium. Solís recordó que, a inicios de este año, la compañía presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para iniciar la exploración del proyecto Isibilla (Puno).
“El uranio se ha vuelto atractivo ya que hoy su precio está en US$ 74 por libra. Actualmente contamos con 124 millones de libras como recursos, pero el directorio nos ha fijado la meta de llegar, al menos, a 200 millones de libras. Por eso hemos decidido enfocarnos en la zona de la comunidad de Isibilla, donde ya hemos presentado la DIA”, explicó.
LEA TAMBIÉN El litio, la promesa incumplida que se convirtió en moneda de cambio electoral en Bolivia
La propuesta, según precisó, se encuentra en evaluación y la empresa ya recibió la primera ronda de observaciones, que están siendo subsanadas. “Los proyectos avanzaban lentamente por la incertidumbre de la titularidad, pero ahora que hemos ganado, queremos acelerar los trámites. El próximo 2 de septiembre tenemos una reunión con el ministro del Minem justamente para destrabar este tema”, reiteró.
En cuanto a los siguientes pasos, el ejecutivo detalló que, si la DIA obtiene luz verde, el plan será presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la explotación. “Hoy tenemos 124 millones de libras en recursos y queremos transformarlos en reservas probadas”, añadió. Respecto a la inversión, precisó que el monto destinado para la exploración es de US$ 10 millones, enfocados en 40 plataformas de perforación.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.