
Para este 2025, la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) había proyectado un crecimiento de 4% en el sector farmacéutico, apoyado por recientes mejoras en el marco regulatorio del abastecimiento de medicamentos. Sin embargo, ciertas condiciones habrían cambiado el “pronóstico” de la condición de este mercado. Conozca el diagnóstico de estos negocios y la mirada hacia los próximos meses.
La directora ejecutiva de la Alafarpe, Ángela Flores, señaló que todo el sector privado, incluyendo la industria farmacéutica, ha sido muy resiliente al enfrentar los cambios o ciclos políticos justo en estos meses de cierre de año, cuando las transferencias presupuestarias se realizan a los prestadores de salud para hacer las compras públicas grandes.
Sin embargo, reconoció que los cambios de autoridades retrasan dichas transferencias y esa situación impacta en la proyección de crecimiento.
“Todo está conectado, ahora vemos una proyección quizás ajustada al PBI de 2% versus las expectativas del año pasado que podían ser de 4%, claramente esto refleja la importancia de mantener una estabilidad meritocrática de funcionamiento del sistema de salud público donde claramente predomina la mayor cantidad de compra pública para que el paciente pueda ser ‘coberturado’ y no tenga nuevamente que gastar de su bolsillo”, comentó a Gestión.

LEA TAMBIÉN: Ácido hialurónico no solo para belleza: la fórmula de Ge Pharma para llegar a nuevos segmentos
Innovación en camino
Pese a estos desafíos, Flores afirmó que el trabajo de la Alafarpe es difundir que el Perú es un país con oportunidades reales para que la inversión privada extranjera confiable y, sobre todo, sostenida en el largo plazo venga a nuestro país con innovaciones. No obstante, recordó que se requieren reglas claras e instituciones ágiles en los registros sanitarios.
“La ley dice 45 días y eso se tiene que mostrar o, si no, hay silencio administrativo positivo, obviamente verificando la seguridad y eficacia sanitaria y comprobando las buenas prácticas de manufactura de que todos tienen que cumplir; y al mismo tiempo tener todo este sistema de cobertura y evaluaciones de nuevas tecnologías”, remarcó.
Bajo esas condiciones, destacó que los peruanos no tendrían que esperar varios años o viajar al extranjero para tratarse de una enfermedad que podría enfrentarse en Perú al atraer inversión de laboratorios. En ese sentido, mencionó que una innovación está por llegar al mercado local.
“Tenemos una buena noticia. En estas semanas se ha probado y estamos en vísperas de poder recibir una nueva tecnología para el cáncer de la vejiga, no teníamos ese tipo de innovaciones en el país. Hay inmunología que se está aprobando y claramente esa aprobación en norma tiene que ser traducida a la compra para que el paciente lo pueda adquirir”, subrayó.
Agregó que la ley de contrataciones nueva incorpora nuevos mecanismos de adquisición para que ingrese más innovación al país.

LEA TAMBIÉN: Más allá de la covid: Farvet trabaja en nuevas vacunas, mira EE.UU. y ampliará planta
Inversiones de los laboratorios en Perú
Dentro del sector farmacéutico, Flores resaltó que las empresas están invirtiendo en gran medida en ensayos clínicos. Sin embargo, consideró importante que la regulación del Perú sea más rápida para que esas actividades puedan expandirse como en años anteriores.
“Nuestro país podría tener US$ 60 millones adicionales solamente elevando un nivel mínimo de ensayos clínicos promedio de más de 100 y demorarse en la aprobación siquiera menos de 100 días. Hay picos de demora de 500 días y ese es un tipo de inversión importante porque además de hacer el ensayo clínico con los pacientes acá, los médicos y ese overhead (gastos) queda en el sistema de salud y el entrenamiento de esa nueva tecnología queda acá”, manifestó.
Asimismo, indicó que las empresas están invirtiendo en tener recursos, trazabilidad e inteligencia artificial para expandir el alcance a nivel geográfico. Además, están apuntando al mecanismo de obras por impuestos y servicios por impuestos para cubrir los déficits de equipamiento y la capacitación constante que necesita el personal de salud.








