
Uno de los principales desafíos que enfrenta el distrito del Rímac es la falta de presupuesto. “A nivel de gastos corrientes, el Rímac históricamente termina en números rojos debido a los bajos ingresos, la ausencia de centros comerciales que generen ingresos y la asignación presupuestal del Estado, que es una de las más bajas a nivel de Foncomún. Esto, a pesar de que alberga un 76% de población en situación de pobreza y pobreza extrema, y un 45% de familias con anemia. Sin embargo, seguimos siendo clasificados como un distrito de clase media”, explicó el alcalde Néstor de la Rosa Villegas. Ante esta realidad, ¿cómo planea revertirlo y qué proyectos tiene en marcha para 2025?
En conversación con Gestión, el alcalde recordó que desde 2023 se trabajó en la ley 31980, que establece un régimen especial para el Centro Histórico de Lima, abarcando los distritos de Lima Cercado (Lima Metropolitana) y Rímac. Esta ley disponía que el 3% del IGV recaudado anualmente en ambos distritos debía ser destinado a cada uno de ellos. Sin embargo, aunque la ley fue promulgada en 2024, se omitió incluir al Rímac como beneficiario de esta asignación. “El MEF inicialmente nos indicó que seríamos incluidos como beneficiarios en el reglamento, que salió en noviembre, pero no nos incluyeron”, precisó.
LEA TAMBIÉN El Rímac busca ‘ensanchar’ su base tributaria: ¿adiós a las casonas?
Ante esta situación, el distrito elaboró un proyecto de ley que fue presentado al Congreso, con el objetivo de revertir esta omisión y permitir que el Rímac reciba cerca de S/100 millones al año.
“Como resultado de esta ley, a Lima Metropolitana se le han transferido entre S/150 millones y S/200 millones del IGV recaudado en ese distrito, lo que les permitirá realizar diversas intervenciones. Con ese monto, podríamos ejecutar múltiples proyectos en el Rímac e incluso tener la capacidad de financiar el teleférico del Cerro San Cristóbal, que tiene un costo de S/ 70 millones (cerca de US$ 20 millones)”, detalló.
Desde la comuna del Rímac esperan que el proyecto presentado el parlamento sea debatido y aprobado este año, lo que les permitirá acceder a esos recursos.
LEA TAMBIÉN Teleférico San Cristóbal se estanca: Se elaborará propuesta más atractiva
Teleférico San Cristóbal pasará al Rímac
Una de las obras más emblemáticas del Rímac es el desarrollo del teleférico del Cerro San Cristóbal, que enfrentó varias postergaciones ya que, inicialmente se iba a adjudicar en el segundo o cuarto trimestre de 2024, según lo afirmó el exjefe de ProInversión y actual ministro de Economía, José Salardi. Sin embargo, este plazo no se cumplió.
En este contexto, el alcalde adelantó que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) ha decidido delegar la ejecución del proyecto al distrito, incluyendo todas las áreas involucradas. “Esto significa que, en un mes aproximadamente, se nos entregará el proyecto completo, incluido el punto de partida, el Club Revolver, para que busquemos la inversión privada de forma directa. Ya hemos presentado el documento solicitando la delegación”, dijo.
¿Existen inversionistas interesados? Según el alcalde, sí hay interés de capitales en la infraestructura y sus alrededores. “En su momento, el proyecto se planteó de manera aislada, sin considerar otras variables. Dentro del área del Cerro San Cristóbal hay muchos terrenos productivos que no se pusieron a disposición de los inversionistas. Si logramos disponer del 3% del IGV que recauda el distrito, podríamos destinarlo a la inversión en el teleférico. Esa es una de las opciones que estamos evaluando”, acotó.
LEA TAMBIÉN Los millones que pide el Rímac al MEF como “salvavidas” para cumplir con el pago de deudas
¿Qué alternativas existen para su viabilidad? Desde la municipalidad del Rímac se evalúan tres posibles escenarios para el desarrollo del teleférico: concretar el proyecto con inversión privada, implementarlo bajo el modelo de gobierno a gobierno o financiarlo con recursos propios.
Además, recordó que en los alrededores del Club Revolver, punto de partida del teleférico, y donde ya se han expropiado 5,000 metros cuadrados (m2), existen más de 120,000 m2 de áreas improductivas que pertenecen al club, pero que no generan ingresos fiscales para la municipalidad del Rímac. “Hemos iniciado conversaciones con ellos para transformar esta zona en un área productiva, con el fin de atraer inversionistas interesados en desarrollar hoteles o restaurantes, entre otros desarrollos inmobiliarios”, agregó.

Otras inversiones en marcha
Un valor adicional del proyecto será la conversión del palacio municipal en un museo. “En los próximos meses, presentaremos una inversión de S/ 50 millones a través del plan Copesco para el circuito turístico que va desde el puente Trujillo, pasa por la Municipalidad, sigue por la calle Loreto, Hualgayoc, cruza la plaza de Toros y llega a la Alameda de los Descalzos, continuando hasta el teleférico. Los S/ 50 millones (otorgado por Copesco) se destinarán al cambio de la calzada. Además, dentro de esos S/ 50 millones, se contempla la conversión del municipio en un museo, mientras que espera otros S/ 10 millones por parte del Ministerio de Cultura que serán destinados a la remodelación de la Alameda de los Descalzos”, detalló.
LEA TAMBIÉN Inmobiliarias apuestan por viviendas más chicas en Lima Centro ante mayor demanda
A lo que se añade, acotó, una obra en ejecución de cerca de S/ 20 millones, como parte del plan Copesco para la remodelación de la Quinta Presa y la creación de una imponente atracción turística de 8,000 m2.
El alcalde también destacó que, en paralelo, se está avanzando en otras iniciativas privadas, como la construcción del centro comercial “Lomas del Rímac” en la zona histórica del Rímac con una inversión de S/ 80 millones a cargo de la constructora Besco Besalco. Se proyecta el desarrollo de un strip mall de 5,000 m2 junto a un proyecto de 6,000 viviendas.
Sobre el desarrollo de un espacio comercial de 12,000 m2 en la prolongación Tacna, el alcalde indicó que el proyecto se encuentra en pausa, al igual que los 6,000 m2 pertenecientes a la Federación de Empleados del Banco de la Nación.
“Queremos atraer centros comerciales. Por ejemplo, el Metro de la UNI cerró, pero tengo entendido que ese espacio será utilizado para otro comercio. El problema fue que la UNI lo alquilaba a un precio muy por debajo del mercado, por lo que se resolvió el contrato para establecer un valor acorde a la realidad. La intención es impulsar un nuevo espacio comercial en ese lugar. Lo que sé, están en conversaciones con Cencosud, Wong y otras empresas. La idea es desarrollar un edificio con múltiples líneas de negocio, incluyendo espacios educativos”, señaló.
Por otro lado, anunció que la municipalidad está en proceso de recuperar 10,000 m2 en la falda del cerro Flor de Amancaes, un terreno concesionado por 20 años al proyecto Sisol de Lima Metropolitana, que actualmente no genera actividad productiva. “Nuestra intención es destinar este espacio para viviendas sociales”, adelantó. “El 2025 y 2026 serán los años del repunte del Rímac”, concluyó.