Durante el 2024, el Perú logro exportar 30,543 toneladas de granada por un valor de US$ 86.3 millones, lo que significó una caída de 32% en volumen, y en 3% en valor con respecto al año anterior. Pese a este escenario desafiante, Pomica, la segunda mayor exportadora de este fruto, busca ampliar su presencia en nuevos mercados, con especial enfoque en Asia, aprovechando el Puerto de Chancay, además de explorar nuevas zonas de cultivo más allá de Ica.
José Luis Gereda, gerente general de Pomica destacó que, al cierre de 2024, la empresa logró exportar 3.8 millones de kilos de granadas, registrando un crecimiento del 2% con respecto al año anterior. Así, alcanzó un volumen de venta de US$ 10 millones. “Tuvimos muy buenas ventas porque el precio de la granada se incrementó”, sostuvo a Gestión.
Hasta 2023, la compañía operaba en dos líneas de negocio: la producción de granada fresca y la comercialización de arilos (semillas) de granada en formato de bolsa. Sin embargo, decidieron enfocarse solo en la exportación de la fruta fresca.
Pese a este ajuste en su estrategia comercial, el crecimiento de la empresa se ha visto favorecido por un incremento en los precios de la granada, lo que ha compensado la menor producción debido a los efectos del Fenómeno de El Niño.
“Habría significado una reducción del 10% en nuestras ventas, dado que esa línea de negocio (arilos) representa ese porcentaje de los ingresos de la compañía. Sin embargo, debido al impacto de El Niño, la producción nacional cayó de 43,000 a 29,000 toneladas. Esta reducción en la oferta impulsó un aumento en los precios, lo que nos permitió compensar la salida del negocio de los arilos”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Cereza se abre camino y podría desplazar a arándanos en exportaciones
Pomica y su apertura a nuevos mercados
En cuanto a los destinos de exportación, los principales mercados de Pomica son Europa y Estados Unidos. Este último tiene un gran potencial, aunque las barreras para-arancelarias limitan la competitividad del producto.
“Existe un tratamiento cuarentenario que limita la cantidad de exportadores peruanos que envían granadas frescas a ese mercado. Actualmente, solo el 10% de ellos logra hacerlo. Además, este proceso eleva el costo de venta en aproximadamente US$ 5 a US$ 6 adicionales por caja”, explicó.
No obstante, la empresa ve oportunidades de expansión en el mercado asiático. En ese sentido, vienen trabajando con Senasa para implementar un nuevo tratamiento de frío, considerando que la granada es sensible a daños por bajas temperaturas. Este ajuste elevaría el rango de temperatura de conservación a cinco grados centígrados. Así, el fruto ingresaría a más países. “Con la entrada a China, que esperamos que sea el próximo año, podremos llegar otros países del mercado asiático, como Corea del Sur, Taiwán y Japón”, comentó.
¿Se realizará el envío a través del puerto de Chancay? Al respecto, el gerente confirmó que las exportaciones de granada con destino a China se efectuarán por dicho puerto, ya que representa la vía más rápida para llegar a ese mercado. “Habrá un incremento del volumen de la granada a China, que en estos momentos no se realiza”, resaltó.

LEA TAMBIÉN: Camposol y Ecosac dominan la exportación de la uva peruana: ¿Quiénes más compiten?
Los planes de Pomica, ¿nueva zona de cultivo?
De cara a sus planes de crecimiento para 2025, la agroexportadora adelantó que evalúa expandir sus operaciones agrícolas hacia otras regiones del país. Actualmente, sus cultivos se concentran en Ica, donde también se ubica su planta de procesamiento; sin embargo, la empresa considera la posibilidad de establecer sembríos en Arequipa.
“Estamos analizando la opción de desarrollar cultivos en Arequipa, lo que nos permitiría contar con fruta temprana. Además, evaluamos la posibilidad de adquirir o establecer campos propios en otros lugares del país. Esperamos que el proyecto pueda concretarse el próximo año", señaló Gereda.
Respecto a su planta en Ica, la empresa busca maximizar su eficiencia y, con ese propósito, evalúa la posibilidad de brindar servicios a agricultores de uva y arándanos.
“Nos estamos relacionando con productores debido al notable incremento de sembríos de arándanos en Ica. En esa línea, estamos considerando ofrecer servicios desde nuestra planta, tanto para arándanos como para uva”, explicó.
LEA TAMBIÉN: Sunshine Export y la oportunidad en Chancay para exportar más mangos al Asia
Alianzas estratégicas con pequeños y medianos agricultores
La empresa está fortaleciendo su colaboración con pequeños y medianos productores de granada, con el objetivo de que sus productos lleguen al mercado extranjero, con previa asesoría técnica de la compañía.
“Nuestra empresa viene desarrollando distintos modelos de negocio junto a pequeños y medianos agricultores, bajo un esquema de asociación en participación. A través de esta colaboración, les brindaremos asesoría técnica con el objetivo de que, tras cinco a siete años, puedan continuar con el cultivo de granadas y venderlas”, comentó.
Asimismo, agregó que estas alianzas estratégicas con los agricultores buscan fortalecer su presencia en supermercados de Europa y garantizar una mayor disponibilidad de fruta en los anaqueles durante más tiempo.
Como parte de esta estrategia de expansión, la compañía proyecta para este año un crecimiento del 25% en volúmenes de exportación, con el envío de 275 contenedores de granadas, equivalentes a 4.7 millones de kilos. “Actualmente, nuestro grupo representa el 12% del mercado de exportación de granadas y es el segundo mayor exportador de esta fruta fresca en el Perú.”, afirmó.
Dato.
En Ica proviene el 75% de la producción de granada en el Perú.
Principal destino. En 2024, Países Bajos lideró el ranking de mercados de granadas con US$ 45. 3 millones, logrando una concentración de 53% de los despachos totales.
LEA TAMBIÉN: El plan de la familia Avilés: ampliar planta empacadora y nueva línea de negocio
Temas que te podrían interesar sobre granadas:
- Granada: tras pico de producción en 2022, ahora en medio de campaña desfasada
- Evergreen y la granada que desafía al clima en Tacna: más campos y mercados
- Producción de granada en Perú cae 33% este año y cambian los mercados de exportación

Redactor de Negocios con enfoque en Industrias, Tecnología y Educación. Anteriormente, exredactor de Economía en Diario El Gobierno. Desde el 2023 es parte de Gestión.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.