
InterNexa, del Grupo ISA de Colombia, se prepara para ir más allá de la conectividad. El operador mayorista, presente en el sector de las telecomunicaciones, está creciendo por encima del mercado y ha decidido apostar por el despliegue de fibra en zonas mineras. ¿Qué planes se ha trazado para el mediano plazo?
Su gerente general, César Huamán, contó a Gestión que la compañía consiguió darle la vuelta a una racha que jugaba en su contra. “Veníamos con una caída en ingresos, pero logramos cerrar con un crecimiento del 3%, alcanzando los US$ 35 millones en 2024. Para este año proyectamos ingresos de US$ 37 millones y ya vemos que superaremos esa cifra. Solo entre enero y julio hemos alcanzado más del 105% de lo presupuestado, lo que nos da la certeza de que, si seguimos con esta tendencia, cerraremos por encima de lo esperado”, señaló.
InterNexa, tiene como negocio enfocarse en proveer servicio a tres actores principales: los operadores de telecomunicaciones fijos y móviles; los proveedores de internet (ISP) que llevan la conexión a los hogares a nivel minorista; y el sector minero-energético, que la empresa busca impulsar como su nueva apuesta de crecimiento.
LEA TAMBIÉN Destrabes y siguientes pasos para impulsar Internet: ¿Expansión de fibra óptica y 5G masivo?
Así, la proyección para este año es optimista. “Esperamos alcanzar un crecimiento interanual de más del 8% en ingresos, lo que se reflejará en mayor actividad comercial, nuevas conexiones, más capacidad y la apertura de rutas. Para el próximo año, proyectamos que ese crecimiento supere los dos dígitos. En otras palabras, avanzamos a un ritmo más rápido que la industria”, destacó.

Lo que impulsa el crecimiento de InterNexa
El gerente general señaló que la estrategia de crecimiento se sustenta en sus tres grupos de clientes. En el caso de los operadores tradicionales —tanto fijos como móviles—, InterNexa los acompaña en sus planes de expansión. Muchas de estas empresas están concentradas en desplegar nuevas redes 4G y prepararse para la llegada del 5G, lo que exige contar con una infraestructura de transporte sólida y confiable.
LEA TAMBIÉN La multinacional nacida en Colombia que invertirá US$ 30 millones en Perú: ¿cómo lo hará?
“Estamos realizando nuevas inversiones y cerrando acuerdos a largo plazo, de cinco o diez años, que nos permitan acompañar su crecimiento de tráfico sin generar sobrecostos. Diseñamos soluciones a medida, dejando atrás los esquemas estándar de la industria, para responder con precisión”, afirmó.
Para atender esta demanda, la empresa ha ampliado su red y planea cerrar el año con más de 100 nodos de conexión en todo el país, cubriendo cerca de 50 ciudades, entre ellas Cajamarca, San Ramón, Satipo, Pichanaki y Ayaviri. Cada nodo puede manejar al menos 100 gigabits por segundo, con posibilidad de multiplicar esa capacidad por diez. “Es un nivel muy alto; podríamos incluso manejar el tráfico de todo el país con nuestra infraestructura”, aseguró.
InterNexa destinará este año un presupuesto global de US$ 8.4 millones, aunque espera superarlo en un 50%. Casi un tercio de ese monto se dirige a proyectos como la apertura de rutas hacia nuevas localidades —Satipo, Cajamarca, Ayaviri— y la instalación de rutas de respaldo mediante anillos de fibra óptica, que elevan la disponibilidad del servicio del 99.95% al 99.99%.
LEA TAMBIÉN Claro Perú inicia pruebas de 5.5G: ¿qué trae la nueva generación de conectividad?
En el segmento de proveedores de internet (ISP), al que destinarán cerca de un tercio de su inversión global, la empresa viene acompañando su rápido crecimiento, especialmente en provincias. Dos de sus principales clientes ya concentran cerca del 30% del mercado de fibra óptica a nivel regional. Uno de ellos firmó con InterNexa un acuerdo de espectro, el primero en su tipo.
Este modelo rompe con el esquema tradicional mayorista, basado en cobrar por megabits de consumo, y en su lugar ofrece lambdas dentro de la fibra óptica, con un pago fijo y capacidades muy superiores. Según la compañía, esto da a los clientes certidumbre de costos y les permite escalar su capacidad sin límites conforme crezca su demanda. No obstante, está dirigido a operadores con necesidades de muy alto tráfico, dado que requiere inversión técnica y equipos especializados.
LEA TAMBIÉN Telefónica del Perú: de la cima al declive tras 30 años y con un nuevo dueño
Para los ISP más pequeños y medianos, dijo que InterNexa trabaja con cuatro agentes comercializadores que agrupan el tráfico de varios operadores, logrando así volúmenes atractivos y condiciones competitivas. Esto ha permitido llevar conectividad de alta capacidad a zonas donde antes era limitada, como la selva central, con casos recientes en San Ramón y La Merced.

Corredores de fibra para la minería: la apuesta de InterNexa
Más allá de su trabajo con telcos e ISP, InterNexa se alista a desplegar fibra óptica en zonas mineras, dando un paso hacia un nuevo negocio que va más allá de las redes de transporte. Actualmente, la compañía atiende a unos 200 clientes, todos del sector de telecomunicaciones. Sin embargo, su infraestructura —que se apalanca en líneas de transmisión eléctrica— muchas veces se extiende hasta campamentos mineros. “Este sector siempre ha sido un nicho natural para nosotros, pero ahora queremos ponerle un enfoque mucho más estratégico”, explicó su gerente general.
LEA TAMBIÉN Telefónica y Sunat: ¿se pueden dictar nuevos embargos con inicio del proceso concursal?
La apuesta de InterNexa no se limita a reforzar la conectividad, sino a incorporar soluciones propias de la Minería 4.0, como servicios de TI, ciberseguridad, cloud computing, IoT, automatización y control de maquinaria, además de sistemas de comunicación que permitan reuniones, en tiempo real, incluso en minas ubicadas a más de 5,000 metros de altura. Estas soluciones llegarán de la mano de alianzas con entre dos y tres empresas especializadas. “Los clientes nos piden soluciones y nos estamos abriendo a esta nueva línea. Tenemos la base, que es la fibra óptica, pero ahora queremos subir todas las capas de valor para acompañar la transformación digital del sector”, remarcó.
El plan también implica ir más allá de las zonas donde ya existen líneas eléctricas. “Queremos desarrollar corredores mineros en áreas donde operan empresas que hoy no cuentan con fibra óptica de alta capacidad”, detalló el ejecutivo. La primera fase contempla tres proyectos que demandarán una inversión cercana a los US$ 1.6 millones.
El primero se desarrollará de Cajamarca hacia el sur, con 50 kilómetros de fibra óptica para conectar a cuatro unidades mineras. Los otros dos se ubicarán en Arequipa: en el clúster de Chala, se instalarán 53 kilómetros de fibra óptica de última milla para atender más de una docena de minas y dos plantas energéticas, mientras que en el clúster de Chaparra, se desplegarán 90 kilómetros para conectar operaciones como Macdesa, Colibrí, Las Bravas y Virgen de Chapi.
En total, se instalarán cerca de 200 kilómetros de fibra óptica que beneficiarán a 24 minas —20 en el sur y 4 en el norte—. “No solo vamos a resolver problemas de conectividad, sino que vamos a ofrecer todas las soluciones que demanda la minería moderna”, remarcó.
LEA TAMBIÉN Telefónica y sus obligaciones pendientes: las inversiones por ejecutar en zonas rurales
“La idea es iniciar los trabajos este mismo año y, al menos, culminar el proyecto de Cajamarca. Lo ideal sería también entregar uno de los dos corredores de Arequipa antes de que acabe el año. Si los plazos de despliegue no lo permiten, como máximo, los tres corredores de la fase uno —que suman cerca de 200 kilómetros— estarán listos en el primer trimestre del próximo año”, agregó.
El gerente general de InterNexa explicó que la segunda fase esta todavía en etapa de evaluación. “La fase dos sería continuar la expansión hacia el norte, con el objetivo de cubrir todo el eje minero desde Cajamarca hasta Arequipa”, expresó.
Adelantó que también se analiza llegar a zonas mineras del centro del país. “En ese caso, estaríamos hablando de unos 600 kilómetros de backbone adicional. Es algo que hay que evaluar con cuidado, todavía no hay rutas aprobadas, ni monto de inversión definido”, dijo.
Un dato relevante es que, mientras este año InterNexa destinará a nivel global US$ 8.4 millones en inversiones, para 2026 ese monto alcanzará los US$ 10 millones, lo que representa un incremento del 15%. “Buena parte de esos recursos se enfocará en el despliegue de corredores mineros”, señaló.

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.