
Fundada en 1975, la peruana Vainsa inició operaciones con su línea de griferías hasta ir sumando más categorías a su portafolio como sanitarios y accesorios de uso doméstico e institucional, además de haber sumado en 1996 su marca italgrif para ofrecer una alternativa accesible en griferías. Ahora, con 50 años en el mercado, la compañía apunta a que los países vecinos duplique su participación en las ventas, por lo que seguirán invirtiendo en su planta situada en Lurín.
Leandro Mariátegui, gerente general de Vainsa, precisó que, tras un 2024 de recuperación, lograron crecer entre 6% a 7% respecto al 2023, por la reanudación de las obras de proyectos inmobiliarios. La línea de grifería fue la principal con el 45% de las ventas totales, seguida de sanitarios con 35%, complementos con 15% y accesorios con un 55%.
No obstante, para el ejecutivo hay oportunidad para seguir creciendo en sus cuatro categorías. “En los últimos años hubo una reestructuración del mercado de griferías, orientándose un poco más a productos de precio bajo y ahí hemos lanzado nuestra marca Amancaes, diseñada para ir al canal tradicional. Si bien queremos mantener el liderazgo que tenemos con Vainsa e Italgrif, sentimos que hay oportunidad de crecimiento con Amancaes“, anotó.
LEA TAMBIÉN: De Callao a Lurín: estadounidense Ecolab busca mudar planta de químicos a Lima Sur
Vainsa va por mejoras en planta, nuevos mercados internacionales y más tiendas
En 2013, Vainsa inició con las exportaciones de sus productos, consolidando su presencia de la marca en mercado internacionales. Hoy en día, llegan a siete países: Bolivia, Ecuador, Panamá, El Salvador, Costa Rica, República Dominicana y Honduras. Sin embargo, están cerca de ingresar a Guatemala y Puerto Rico, donde están cerrando algunas negociaciones. Además, en el corto plazo tienen planeado llegar al Norte de América.
“Dentro de nuestro plan estratégico queremos darle mucho foco al desarrollo de mercados internacionales, ese va a ser nuestro plan de crecimiento para los próximos cinco años, que es el de apuntar hacia afuera, porque con la capacidad que tenemos en la planta no solamente está para el mercado peruano sino también para que los mercados regionales tengan la marca Vainsa”, puntualizó.
Y es que, si bien actualmente el canal exportación representa menos del 10% de las ventas anuales, el objetivo es que en los próximos cinco años los mercados internacionales sea el 20% de los ingresos de la compañía.

Este foco en la internacionalización también se da porque su planta situada en Lurín tiene la suficiente capacidad para atender hasta el doble de producción actual, no obstante, aun así vienen realizando renovaciones tecnológicas para ser más eficientes en sus procesos.
Respecto al capex previsto para este 2025, Mariátegui señaló que estarían desembolsando alrededor de US$1.5 millones, que se orientarían a la renovación tecnológica, automatización e implementación de robots en su planta, así como la expansión de sus tiendas Vainsa Innova.
“Al día de hoy estamos con 11 tiendas a nivel nacional y con la posibilidad de abrir de dos a tres tiendas a fin de año. Uno sería en Lima y dos en nuevas provincias”, declaró el ejecutivo, tras puntualizaron que de lograr inaugurar tres sedes quedarían con siete ubicaciones en la capital y siete en el interior del país.
Por otro lado, mencionó que, si bien en el primer trimestre han lanzado productos nuevos, seguirán en esa misma los próximos tres trimestres en sus cuatro líneas de negocio, pues parte de su crecimiento anual viene por innovación. Además, en línea con estrategia de diversificación, seguirán ingresando a otras categorías que estén relacionados a baño y cocinas.
LEA TAMBIÉN: Resemin, Modasa y Ferreyros, ¿qué empresa metalmecánicas han aumentado las exportaciones?

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.