
Fundado en octubre de 1993 en Ecuador, Interoc, una empresa que vende insumos para la agricultura como semillas y productos para protección de cultivos, tiene presencia en 11 países de América Latina, siendo uno de ellos el Perú, que se ha convertido en la segunda plaza más importante de la compañía, solo detrás de su país de origen. Sin embargo, a pesar que las anomalías climáticas tuvieron un impacto en los resultados de 2023 y 2024, para este año buscar recuperar sus niveles previos, impulsado por la innovación que vienen realizando a su portafolio, que les permitirá duplicar sus ingresos hacia el 2030.
Fernando de la Puente, vicepresidente ejecutivo de Interoc, explicó que, tras dos años complicados para la agricultura peruana por el fenómeno El Niño debido al cambio de los patrones del clima, que impactó al rendimiento de los cultivos y por ende su negocio de semillas también se afectó.
Aun así, pudieron registrar un crecimiento en el 2024 frente al 2023, sin embargo, sus resultados están ligeramente por debajo de los niveles del 2022. De este modo, reportaron ventas por alrededor de los US$42 millones durante el año pasado, en donde el 55% del negocio de Interoc corresponde a la protección de cultivos y un 45% a las semillas de maíz.
LEA TAMBIÉN: De Tacna al mundo: La Noria y un proyecto de aceitunas con valor agregado
Para este 2025, De la Puente menciona que las condiciones de clima hacen presagiar que la agroindustria tendrá un mejor dinamismo que el año previo, lo cual es un incentivo para sembrar y se inviertan en cultivos, beneficiado a su compañía. Con ello, la perspectiva es que al término del año cierren con US$46 millones de venta, un crecimiento de alrededor de 10% frente al 2024 (US$42 millones). Con estas cifras, superarían los niveles alcanzadas en el 2022.
Los nuevos productos de Interoc en Perú
Anualmente, Interoc tiene una política de invertir en investigación y desarrollo el 4% de sus ventas anuales, las cuales esperan alcanzar los US$160 millones este año en toda la región. En el caso específico del mercado peruano, el ejecutivo mencionó que están trabajando para que se desarrollen semillas de arroz de manera local.
“Estamos completando todos los requisitos para obtener el certificado de un Centro de Investigación de semillas en el Perú, que esperamos conseguir durante este 2025. Con ello, vamos a poder importar parte del Banco de Germoplasma de arroz que tenemos en Ecuador y Colombia para desarrollar semillas de arroz aquí en el Perú”, puntualizó.


Y es que, al ser el Perú un mercado con más de 400,000 hectáreas donde se cultivan arroz al año, existe una interesante demanda para estas semillas, por lo que consideran que están en la capacidad para satisfacer esa demanda. Así, tienen previsto hacer ensayos de producción durante este año en la zona norte del país (Chiclayo) y tras garantizar su calidad poder comenzar a comercializarla desde el 2027.
El plan con este producto es inicialmente atender la demanda local, sin embargo, tienen la intención de que una parte de la producción se exporte a otros países donde Interoc tiene presencia, por lo que también están trabajando con la barrera regulatoria para que las semillas de arroz sean recibidas por otros mercados. Así, en los próximos cinco años desde que inicien su comercialización, entre el 70% y 80% de sería para la demanda local y el resto al exterior.
No es el único producto que viene desarrollando la compañía, pues también están realizando investigación en plaguicidas de origen natural, en donde la demanda mundial viene creciendo. Así, tras haber sido positivas las primera pruebas este año iniciarán con el proceso de registro en Senasa para plaguicidas destinados a cultivos de exportación como el arándano, uva o palta.
De este modo, considerando que el proceso de registro puede tomar entre 12 y 18 meses, esperan que los plaguicidas de origen natural estén en el mercado hacia 2027.
LEA TAMBIÉN: Pitahaya: Agroindustria Baleno y su ruta a mercados de mayor precio
Interoc busca duplicar operación en Perú
Considerando que el mercado peruano representa alrededor del 25% de las ventas totales de Interoc, siendo la segunda plaza más importante, solo superado por Ecuador, ven potencial para seguir creciendo en el país. Según De la Puente, dentro de su plan denominado Ruta 2030 apuntan a que en ese periodo deberían duplicar sus ventas del 2024.
“Hablamos que en el año 2024 Interoc tuvo ventas de alrededor de US$40 millones, esperamos en el 2030 llegar a aproximadamente US$80 millones. ¿Cómo lo vamos a hacer?, básicamente investigación y desarrollo, basado en el desarrollo de nuevos productos y tecnologías propias“, sentenció, tras anotar que uno de los desafíos que tiene el Perú es que las autoridades regulatorias tengan más intereses en incorporar las nuevas tecnologías que hay para semillas, como lo son en la reglamentación para las semillas híbridas de arroz.
LEA TAMBIÉN: Consumo saludable en Perú: ¿cómo influyen los retailers y las marcas en la categoría?

Comunicador social licenciado en la Universidad de San Martín de Porres. Actualmente redacto para la sección de negocios del diario Gestión.