
Kingston Technology, uno de los mayores fabricantes de soluciones de memoria a nivel global —incluyendo productos para servidores y unidades flash para múltiples dispositivos—, generó aproximadamente US$ 14,000 millones en ingresos durante 2024. En el pasado reciente, en un contexto regional marcado por el alza de precios en la industria de semiconductores, la compañía ha tenido un sólido arranque en 2025, con resultados positivos tanto en volumen como en facturación. Su operación en Perú, la cuarta más relevante de la región, ha acompañado este buen momento y ya se prepara para sostener el ritmo con una serie de estrategias orientadas al crecimiento.
Jean-Pierre Cecillon, director regional para Sudamérica Hispana (SSA) de Kingston, detalló que la filial peruana registró un crecimiento del 18,3% en el primer semestre, superando ampliamente las expectativas en un contexto en el que, tradicionalmente, se esperaría una contracción por el encarecimiento de los productos. En líneas generales, todas sus unidad de negocios han aumentado en volumen y facturación.
“El impulso principal proviene de una recuperación en los precios de los semiconductores, que comenzó en 2024 tras un periodo prolongado de bajas. Los grandes fabricantes redujeron la oferta y enfocaron su producción en segmentos de mayor valor, como servidores, nube e inteligencia artificial, lo que provocó un reajuste de precios a nivel global. A diferencia del año anterior, cuando los altos niveles de inventario atenuaron ese impacto, en 2025 el efecto se ha hecho más evidente”, explicó.
Como factores internos, Cecillon también destacó el comportamiento singular del mercado peruano, donde la inestabilidad política parece no afectar de manera significativa en los negocios, gracias a solidez económica. Bajo esas condiciones, la meta para este año es cerrar con un crecimiento cercano al 20% en dólares (facturación).
“Creemos que, si no ocurre ningún evento social o político serio —y al menos se mantiene la estabilidad—, podemos cumplir con ese objetivo. Además, es un año preelectoral, así que si el Gobierno ejecuta más presupuesto (en tecnología), eso podría dinamizar la venta de sistemas y beneficiar a nuestros socios ensambladores. Kingston siempre puede aportar ahí con mejoras y upgrades”, sostuvo el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: AMD apunta a crecer en negocio de servidores, componentes y venta minorista en Perú
Refuerza estrategia en canales de venta mientras espera reactivación del gasto estatal
El directivo de Kingston indicó que uno de los principales focos en el mercado local es fortalecer su presencia en el segmento corporativo (B2B), tanto en el sector privado como en el público. Este último, sin embargo, ha experimentado una desaceleración debido al freno en el gasto estatal vinculado a tecnología. De acuerdo con estimaciones internas, las compras públicas en el rubro habrían caído alrededor de 22% durante el primer semestre de 2025, reflejando una subejecución presupuestal significativa. “Si bien el volumen de compras está hoy más contenido, los procesos de adquisición pública en los que participamos a través de nuestros socios siguen generando un impacto relevante en las ventas”, señaló.
Aun así, el contexto representa una oportunidad latente, especialmente de cara al segundo semestre, en la medida que el gasto público se reactive o se acelere la ejecución presupuestal, en un año marcado por el calendario preelectoral. “Perú es un mercado estratégico para nosotros. Si el entorno se mantiene estable, hay espacio para seguir creciendo a través de este canal”, agregó Cecillon.
En el segmento B2B, el crecimiento ha estado impulsado principalmente por la demanda del sector privado. “Con precios competitivos y un portafolio orientado a optimizar el costo total de adquisición y extender la vida útil de las plataformas, buscamos posicionarnos como un socio tecnológico confiable en las ventas corporativas”, sostuvo el ejecutivo, al destacar los sectores donde Kingston ha ganado mayor presencia, como la banca y la minería.
En este último, la compañía ha identificado una ventaja técnica importante: sus unidades SSD ofrecen mayor estabilidad en zonas de gran altitud, donde los sistemas tradicionales tienden a fallar. Por su parte, en el sector financiero, la marca ha consolidado su reputación gracias a su confiabilidad y soporte postventa.
Respecto a sus otros canales de venta, el ejecutivo resaltó que Kingston mantiene una presencia sólida en galerías tecnológicas, donde operan desde subdistribuidores hasta atención directa al consumidor final, generando un volumen de negocio significativo. A esto se suma el canal retail, que se ha convertido en el más relevante para la marca y el que más ha crecido desde 2023, con presencia en cadenas como Hiraoka, Coolbox, Tai Loy y, más recientemente, PC Factory.
No obstante, el comercio electrónico aún representa un reto. “En comparación con países como Chile, Brasil o Argentina, Perú todavía muestra cierto rezago. Aunque el canal avanza, lo hace de forma lenta. Persiste una desconfianza del consumidor peruano al momento de concretar compras en línea”, apuntó Cecillon.

LEA TAMBIÉN: Kingston y su apuesta por la actualización de equipos para aumentar ventas en Perú
Los planes a nivel producto
Durante el primer semestre de 2025, Kingston Technology ha mostrado un desempeño sólido en el mercado peruano, con un crecimiento especialmente notable en su línea de memorias RAM orientadas al segmento gamer. Por su parte, el sector más maduro para la compañía, y por tanto el que se mueve con más lentitud, es el de memorias flash, el cual creció apenas 5%
En volumen, las tarjetas USB siguen liderando por su bajo costo y practicidad, a pesar del creciente uso de almacenamiento en la nube. Desde el punto de vista de ingresos, el producto más relevante en la región y particularmente en Perú son las unidades de estado sólido (SSD), que representan el 55% de la facturación total en dólares.
Bajo ese contexto, la estrategia de producto de Kingston está centrada en acompañar la transición hacia memorias de una nueva generación. En concreto, la RAM DDR5 (la quinta generación de memorias de acceso aleatorio dinámico) ya se perfila como el nuevo estándar de la industria. Este cambio responde a la decisión de los principales fabricantes de chips —Micron, Samsung y SK Hynix— de cesar la producción de DDR4 (cuarta generación) a partir del primer trimestre de 2026. “Aunque el mercado latinoamericano avanza a un ritmo más lento que otras regiones, ya trabajamos en reducir progresivamente la participación de DDR4 en nuestro mix de ventas, anticipando que una baja en precios acelerará la adopción de DDR5 en los próximos meses”, indicó.
Con respecto a otras líneas de productos, la compañía también busca fortalecer su posicionamiento en el segmento de alto rendimiento con el lanzamiento de la quinta generación de sus unidades SSD PCIe (NVMe), que ya están disponibles en el mercado peruano, incluso en canales tradicionales como las galerías del Centro de Lima. Aunque el formato SATA (interfaz de conexión utilizada principalmente para discos duros y unidades de estado sólido) todavía predomina en la región, la compañía busca una mayor penetración de de su nuevo producto (PCIe).
De otro lado, ha ampliado su portafolio con el nuevo formato “2230″, especialmente diseñado para dispositivos compactos como notebooks delgados y consolas de videojuegos. A esto se suma la renovación de su línea de tarjetas de memoria, ahora adaptadas para grabación en 4K y 8K, respondiendo a la creciente demanda de sectores como drones, agricultura de precisión y seguridad.


Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.