
La startup peruana Kasa se posiciona en el mercado peruano con un modelo de inversiones inmobiliarias compartidas. El modelo permite adquirir participaciones de activos a partir de S/ 2 000 mediante una plataforma digital. Según su Fundador y CEO, Cristhian Agüero, el 60% de los latinoamericanos tiene intención de invertir, pero apenas el 20% logra hacerlo; con esta solución, la empresa busca ampliar el acceso a bienes raíces y potenciar la diversificación de portafolios ¿Cómo opera este tipo de inversión inmobiliaria?
La plataforma de Kasa ofrece la posibilidad a los usuarios participar en rondas de financiamiento inmobiliario con aportes mínimos de S/ 2 000. Cada proyecto genera participaciones reales y centraliza en un solo entorno la documentación legal (contratos), reportes de avance y comunicaciones.
Una vez completado el fondeo de un proyecto, la empresa procede con la compra del inmueble y encarga su gestión operativa a una firma especializada en arrendamiento, mantenimiento y cobranzas. Según Kasa, los ingresos por alquiler se distribuyen proporcionalmente entre los inversionistas según su inversión inicial.
“Además de la falta de capital inicial, muchos potenciales inversionistas se enfrentan a barreras como el desconocimiento financiero, la falta de tiempo para evaluar oportunidades y la complejidad de los trámites. A esto se suman los altos montos mínimos requeridos y la poca oferta de productos diseñados para el inversor minorista, lo que limita el ingreso de nuevos participantes al mercado inmobiliario”, sostiene el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Viviendas boutique en Lima: el foco de inmobiliaria Dicon y la mirada en nuevos
La inversión inmobiliaria compartida es una modalidad de financiamiento colectivo dirigida al sector de bienes raíces. A través de plataformas digitales o presenciales, grupos de pequeños inversores aportan capital para financiar proyectos como viviendas, departamentos o remodelaciones— que de otro modo estarían fuera de su alcance, recibiendo a cambio una parte proporcional de las ganancias generadas por alquileres y ventas.
¿Cómo se financia Kasa y qué resultados ha logrado en sus primeros proyectos inmobiliarios?
Kasa recibió una inyección inicial aproximada de S/ 100 000 por parte de START Global, Innova Ulima y el Ministerio de la Producción (PRODUCE) y, tras la puesta en marcha, la startup peruana proyecta alcanzar un activo bajo gestión de US$ 1 millón en su primer año, financiando al menos 10 propiedades distribuidas en todo el país.
En su proyecto en Surquillo, la adquisición de un departamento agrupó a 15 inversionistas y recaudó S/ 292 000. De esa forma, permitió a la firma validar el mecanismo de fondeo colectivo; ahora, la empresa espera la entrega de la unidad para ponerla en alquiler a través de un gestor de inmuebles y cobranzas.
Actualmente, la firma ha vendido S/.72 500 en su segundo proyecto, lo que representa el 21% de un objetivo de S/.345 000. Una vez alcanzado el 100% del financiamiento y adquirida la unidad, se prevé su alquiler inicial y, en un plazo de cuatro a cinco años, su venta.
LEA TAMBIÉN: Jóvenes en busca de vivienda: el segmento en el que inmobiliaria San Charbel pone foco

¿Cuál es la estrategia de crecimiento y diversificación de Kasa?
Además de la adquisición de propiedades residenciales en entrega inmediata en Lima, Kasa planea ejecutar un modelo de flipping inmobiliario —compra, remodelación y venta rápida—, así como compra en preventa de proyectos en etapa de planos, donde el riesgo es mayor pero el potencial de rentabilidad también crece.
Para el 2026, la empresa evalúa proyectos en Arequipa y Cusco. Asimismo, a mercados vecinos como Colombia y Chile, donde la demanda de soluciones de inversión colectiva en real estate, según Agüero, está en alza. Para ello, la firma trabaja en nuevas alianzas con desarrolladores locales y busca nuevas rondas de financiamiento que impulsen un portafolio diversificado y escalable.
LEA TAMBIÉN: Cusco y su apuesta inmobiliaria con ‘incentivos’: precios del m2 van al alza