
K-pop con esencia peruana. La conocida disquera surcoreana JYP Entertainment viene dando señales de interés de participar en América Latina, incluida la posibilidad de realizar audiciones en Perú como parte de un programa para formar su primer grupo femenino latino de k-pop. Esta iniciativa se enmarca en su estrategia de expansión global y en el creciente vínculo entre el k-pop y el mercado hispanohablante. Así, la firma dio un paso en Perú que podría impulsar el desarrollo de esta iniciativa.
Recientemente, Gestión pudo conocer que JYP Entertaiment Corporation, compañía discográfica de k-pop, inició el proceso de inscripción de la denominación y logotipo de “JYP América” ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
En detalle, el sello discográfico surcoreano solicitó la inscripción de esta marca en las categorías 03, 14, 16, 25 y 28, que corresponde a cosméticos, relojes, joyerías, papelería, álbumes, tarjetas para coleccionar, cinturones, lencería, peluches, juguetes, entre otros.
Si bien hasta ahora no hay información confirmada sobre un posible ingreso al Perú, la solicitud podría indicar que la discográfica busca proteger sus signos distintivos frente a terceros o, eventualmente, estaría preparando su entrada al mercado peruano como parte de un plan regional para realizar audiciones y conformar el primer grupo latino de k-pop. ¿Qué hay detrás de este movimiento?

LEA TAMBIÉN: La cadena de café surcoreana que podría aterrizar en Perú y competir con Starbucks
K-pop latino: JYP Entertainment elegiría a Perú para buscar integrantes de L2K
Según la revista Billboard, el año pasado la compañía discográfica surcoreana JYP Entertainment anunció el lanzamiento de una división de música latina enfocada en desarrollar artistas para el mercado hispanohablante.
En detalle, la subsidiaria iniciaría sus operaciones con un programa de audiciones denominado L2K (abreviatura de “Latinoamérica a Corea”), cuyo objetivo es identificar, formar y lanzar al próximo grupo femenino latino de proyección global.
Las audiciones se realizarían en países de América Latina, España y Estados Unidos, aunque aún no se han confirmado fechas ni ubicaciones específicas. Sin embargo, el pedido de registro de marca de JYP en el país podría indicar interés comercial y la posibilidad de futuras convocatorias. “Estamos emocionados de embarcarnos en este emocionante viaje hacia el vibrante mercado de LATAM”, dijo Jimmy Jeong, CEO de JYP Entertainment.
LEA TAMBIÉN: Hyundai Rotem estudia su ingreso al Perú, según embajador de Corea del Sur
Este proyecto es la versión latina del programa A2K (De América a Corea) realizado en 2023 en Estados Unidos, en colaboración con Republic Records, un sello líder de Universal, cuyo objetivo era crear un grupo de chicas norteamericano basado en el k-pop, según el periódico The Korea Herald.
El programa mostró la evolución de los concursantes en un entrenamiento intensivo en Los Ángeles y etapas finales en Corea, alcanzando cerca de 66 millones de visualizaciones y un promedio de 3 millones por episodio.
Así, JYP Entertainment, fundada en 1997 por Park Jin-youn, lanza su primera iniciativa latina en un contexto de creciente colaboración entre artistas latinos y estrellas del k-pop.
La compañía discográfica no es la única que ha solicitado el registro de su marca, también otras del sector de consumo masivo, ya lo han hecho el 23 y 24 de junio de este año, ¿cuáles son?
LEA TAMBIÉN: Las estrategias de Lego para “enganchar”a la Generación Z y Alfa de Perú con el juego
Lego busca el registro de marca de nuevos productos, ¿cuáles son?
De otro lado, el Indecopi también recibió la intención de la compañía danesa LEGO Holding para registrar la denominación y logotipo de “Edu”, “Lego Edu”, “Education” y “Lego Education” en las clases 09, 16, 28 y 41, que corresponden a software educativo, juguetes, servicios de entretenimiento, libretas, carteles, etc.
Lego Education es una división de LEGO Group que crea experiencias educativas lúdicas para enseñar ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas (STEAM) a niños y jóvenes mediante bloques de construcción.

En el segmento de consumo masivo, la multinacional estadounidense Procter & Gamble (P&G), ha solicitado la inscripción de la denominación y logotipo de “Hepabionta Forte” en la categoría 05, que comprende vitaminas, suplementos nutricionales y dietéticos.
A mediados de este año, la empresa dijo a este medio que busca impulsar el consumo per cápita en categorías donde Perú aún muestra rezagos frente a otro países de la región. “Nuestra estrategia global se basa en ofrecer productos superiores y, al mismo tiempo, educar al consumidor sobre su uso correcto. En Perú, por ejemplo, el promedio es de un cepillo de dientes al año por persona, cuando lo recomendado son entre tres y cuatro”, dijo José Cayo Retis, director senior de ventas de P&G Perú.

LEA TAMBIÉN: Bonapharm “inyectará” 22 productos al portafolio: la receta en Perú y Ecuador
Dentro del sector de laboratorios, la empresa Bonapharm solicitó el registro de las denominaciones “Bonanose-BB”, “Rinocheck-BB”, “Damicocyn NP”, “Floragermina Plus”, “Proflox-CL”, “Levecheck”, “Janicocyn NP” y “Bonadol Niños”.
Estas solicitudes correspondieron a las clase 5, que comprende productos farmacéuticos, productos higiénicos, alimentos, sustancias dietéticas, herbicidas, entre otros. El laboratorio ya había informado a este medio, en febrero de este año, sobre estas acciones con el anuncio de la incorporación de 22 productos en tres líneas claves.
En concreto, la oferta de la compañía comprende tres líneas: OTC (sin receta médica), medicamentos (enfocados en gastro, cardio, antiinflamatorios) y probióticos.
Solicitudes de registro:
- Solo el 23 y 24 de junio de 2025, Indecopi publicó 141 solicitudes en el segmento de productos, entre ellas destacan Lego, P&G, Bonapharm y JYP Entertainment.
LEA TAMBIÉN: Gigante textil chino Hengli pone la mira en Perú: ¿nueva competencia para la industria local?

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.








