
Tras la culminación de los estudios secundarios, los jóvenes en nuestro país se enfrentan a una decisión que marcará el rumbo de su futuro profesional y laboral y está relacionado, específicamente, a la elección de la carrera y la institución que los formará en ese fin. Para tal efecto, el mercado hoy cuenta con una amplia oferta profesional que incluyen especialidades no solo en las tradicionales universidades, sino también en institutos. Al respecto, Arellano Consultoría, a través de su estudio “Dónde quiero estudiar (DQE) 2025: Pregrado universidades - institutos”, analiza el mercado y también las preferencias de los estudiantes.
El análisis que profundiza en las preferencias de jóvenes, entre 15 a 23 años, de los niveles socioeconómicos A, B y C, residentes en Lima y Callao, sostiene que los alumnos priorizan las oportunidades laborales, una carrera bien remunerada y la amplia variedad de cursos o campos de especialización al elegir una universidad o un instituto. Sin embargo, al momento de inclinarse por una opción en especial, los criterios cambian.

Para el caso de aquellos que optan por una universidad sobre un instituto, el principal diferencial para un 60% es que la universidad ofrece el grado académico de bachiller, un 55% reconoce que la universidad tiene mayor prestigio y un 47% rescata que estas instituciones tienen oportunidades de investigación y desarrollo.
En torno a los que prefieren los institutos antes que una universidad, figura un 58% que considera relevante que el costo educativo en estas entidades sea más bajo, un 53% antepone que los institutos cuentan con horarios más flexibles para estudiar y trabajar, mientras un 50% destaca que en esta opción educativa la carrera se termina más rápido, y un 48% valora los convenios directos de los institutos con las empresas para prácticas.
“En relación al ranking del año pasado, vemos que en el caso de universidades el prestigio y reconocimiento es un factor que está siendo tomado más en cuenta, con un crecimiento de 15 puntos porcentuales (p.p.). En tanto, entre quienes eligen un instituto, la flexibilidad de horarios y los convenios directos con empresas son los atributos mejor valorados, con un avance de 24 p.p. en comparación al 2024. El tema de la flexibilidad es muy importante porque, finalmente, los alumnos necesitan algo que se adapte al estilo de vida; además, de la orientación a la práctica con los convenios creo que es bien importante de cara a insertarse al mundo laboral”, señaló Ana Lucía Navarro, gerente de Cuentas de Arellano Consultoría.
Frente a esta situación, los jóvenes que eligen una universidad demandan, generalmente, especialidades como Administración de Empresas (12%); Derecho (9%); Medicina (9%); Ingeniería de Sistemas (8%), entre otras.
“No se evidencian grandes cambios de un año a otro. La carrera de Derecho ha disminuido ligeramente (2 p.p.), Medicina sube 1 p.p.; es decir. Administración de Empresas es muy parejo en todos los segmentos socioeconómicos, pero Derecho destaca sobre todo en el grupo de 15 a 17 años, donde hay un poco más de interés en relación a los de 18 a 23 años. Ingeniería de Sistemas predomina en los varones de 18 a 23 años, principalmente, de Lima Este. Mientras, Psicología es preferida por potenciales alumnas mujeres”, detalló la ejecutiva.
En institutos, las carreras favoritas son Administración de Empresas (13%); Enfermería/ Enfermería técnica (10%); chef/gastronomía (9%); Computación e informática (9%); Diseño gráfico (8%) y demás.
“Las variaciones en torno a las carreras preferidas en institutos sí son un poco mayores. Chef y Gastronomía crecen 5 p.p. en comparación al año pasado, siendo la más preferida sobre todo de varones. También este 2025 avanzaron Administración Bancaria y Finanzas y Mecánica Automotriz, con 3p.p, mientras Administración de Empresas decae 4p.p.”, añadió.
LEA TAMBIÉN: Hinchas peruanos ‘colocan el pie’ sobre el consumo: estas son sus preferencias
El factor precio en la universidad e institutos
Arellano Consultoría también realizó un ranking sobre los atributos valorados en una universidad privada por los potenciales alumnos, situándose dentro del top ten la licenciatura por Sunedu; docentes calificados; malla curricular completa; exigente académicamente; egresados exitosos; prestigio y reconomiento; precio de la mensualidad adecuado; buena bolsa de trabajo; asesoría para encontrar trabajo; laboratorios modernos.
“Ha tomado relevancia la asesoria para encontrar trabajo, dado que de un puesto 14 el año pasado ahora se encuentra en un puesto 9; de igual modo el precio de la mensualidad que transitó de una posición 12 a la 7. Entonces, hablamos de elementos que ahora son más tomados en cuenta que antes”, refirió la ejecutiva.
En lo que corresponde a institutos, las características más valoradas son la licenciatura por Minedu/Sunedu; malla curricular completa; docentes calificados; prestigio y reconocimiento; precio de la mensualidad adecuado; egresados exitosos; buena bolsa de trabajo; laboratorios modernos; herramientas de enseñanza interactiva; asesoría para encontrar trabajo.
“Nuevamente surge el precio de la mensualidad adecuada como un aspecto importante, considerando que en el 2024 ocupaba un puesto 11 y ahora un 5; lo mismo sucede con la asesoría para encontrar trabajo que subió cinco posiciones (de 15 a 10). Entonces, vemos que se está profundizando, principalmente, en la recepción de una propuesta de valor y, nuevamente, figura el tema económico, probablemente, relacionado a la situación o coyunura”, remarcó.
Actualmente, los interesados en estudiar en una universidad privada están dispuestos a pagar una mensualidad promedio de S/950, mientras que los que se inclinan por un instituto sotienen que podrían desembolsar una media de S/ 680 mensual. Dichos montos en comparación al 2024 revelan un aumento de S/ 30 en la expectativa de mensualidad de institutos (S/ 650) y de S/ 50 en universidades (S/ 900).
LEA TAMBIÉN: Rolando Arellano Cueva: “Ahora estoy tratando de influir en más personas”
Las universidades e institutos favoritos para estudiar
El informe de Arellano determinó que en el segmento universidades, la que lidera las preferencias como primera opción para estudiar es la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) con un 16% de las preferencias; seguido en un empate de 12% de la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); además, de un 11% que se inclina por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). De las mencionadas, solo la UPC mostró un avance de 2 p.p. en las preferencias en relación al 2024; en tanto, la PUCP evidencia el descenso más importante con 4 p.p. en comparación al año pasado.
“El liderazgo de la UTP podría estar indirectamente relacionado a que es parte de un conglomerado de empresas tan importante como Intercorp. Hemos visto cuáles son las motivaciones de los chicos a nivel de universidades y el tema de conseguir un trabajo es fuerte. Digamos, ellos (UTP) tienen esa fortaleza como institución por el grupo al que pertenecen”, expresó.

Los encuestados que mencionaron a la UTP como favorita son, principalmente, varones de Lima Sur y Este. A su vez, los que eligieron a la UPN se concentran en Lima Norte y Callao.
Finalmente, en torno a institutos, Senati se posiciona con un 20% como la primera opción dentro de las preferencias, distante de un 10% que favorece a Cibertec. Los seguidores de Senati son varones y se ubican en Lima Norte y Sur, preferentemente.
“En realidad, los mercados de universidades como de institutos están muy dinámicos, tratando de colocar al consumidor al centro. Tanto institutos como universidades están lanzando nuevas carreras y viendo cómo se diferencian y entienden al cliente. Me parece que ninguno se está necesariamente durmiendo en sus laureles, pero que sí hay oportunidad de generar más diferenciación y, definitivamente, por ahí viene el tema, dado que al existir mucha oferta, cada vez es más difícil diferenciarse del resto de competidores”, culminó Navarro.

El dato
- La modalidad presencial es la favorita en potenciales alumnos de universidades e institutos. Así, un 72% de encuestados que prefieren universidades eligen los cursos presenciales, mientras que un 70% de los que se inclinan por institutos también opta por la experiencia tradicional de enseñanza.
Ficha técnica
- Público objetivo: Hombres y mujeres de 15 a 23 años, de los NSE A, B y C, quienes cursan el 4° y 5° de secundaria o ya terminaron el colegio y tienen la intención de estudiar en una universidad o instituto: Universidades (1,039) e institutos (1,009).
- Metodología cuantitativa: Encuestas digitales.
- Instrumentos: Se aplicaron dos cuestionarios digitales estructurados y estandarizados, elaborados por Arellano Consultoría sobre la base de los objetivos.
- Metodología de recolección: Encuestas panel.
- Muestreo: Aleatorio.
- Periodo: 5 de julio al 27 de setiembre del 2025.
LEA TAMBIÉN: Un 65% de peruanos son bancarizados, pero ahorran en casa y se prestan de familiares

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.








