
Para este 2025, el mercado de las casas de apuestas facturaría alrededor de S/ 5,000 millones, con un crecimiento de doble dígito y perspectivas al alza, según un estudio de Flanqueo. Si bien las apuestas en el segmento hípico no avanzan al mismo ritmo, el Jockey Club del Perú (JCP) busca no perder el paso y capitalizar parte del auge de estas actividades, sobre todo, en dispositivos móviles. No obstante, tal disposición no implicaría un repliegue de su red física de concesionarios. Conozca los planes del club y su visión para el futuro uso de sus terrenos, en medio de la presión inmobiliaria.
Danilo Chávez Abad, presidente del Jockey Club del Perú, destacó que el negocio de apuestas hípicas -que aporta el 70% de los ingresos de la institución- crecerá 5% este año. En ese resultado, destacó una serie de acciones de difusión en redes sociales, la captación de nuevos públicos y la creciente contribución de plataformas online.
En la actualidad, el club cuenta con un portal digital de apuestas, pero el salto será mayor desde las próximas semanas.
“Vamos a lanzar una app, ya tenemos la aprobación de Apple y Android”, comentó a Gestión, tras considerar que esta plataforma será más amigable con las nuevas audiencias que concentran sus actividades en dispositivos móviles como smartphones.
A partir de estas estrategias y eventos culturales y sociales en el Hipódromo de Monterrico, mencionó que vienen captando y llevando nuevos públicos a dicha sede. Entre estos targets, se encuentran las familias jóvenes con niños pequeños y personas desde los 18 a 20 años.
Precisamente, para seguir convocando público al hipódromo, realizaron el Derby Nacional 2025 el domingo 23 de noviembre y; en 2026, volverán a albergar el Gran Premio Latinoamericano en conmemoración de los 80 años del Jockey Club.

LEA TAMBIÉN: Casas de apuestas en Perú: cuánto gastan los jugadores y qué impulsa al mercado
Los concesionarios de apuestas, ¿en retroceso o expansión?
A partir de los esfuerzos en canales digitales, Chávez precisó que el alcance de la red física de concesionarios de apuestas hípicas de Jockey Club no retrocede, sino que se potencia, sobre todo, en provincias. En la actualidad, tienen 120 puntos físicos con concesionarios.
De esa red, el 80% se encuentra en Lima, aunque esta concentración ha ido reduciéndose frente a años pasados -cuando llegaba a 90%- ante el crecimiento en el interior del país.
“Arequipa es una ciudad muy importante, estamos abriendo ahí, también en Chimbote y Huancayo”, destacó, tras mencionar que ven espacio para seguir expandiendo la presencia física en el norte y oriente del país por el fuerte vínculo de las personas con el caballo en esos territorios.
LEA TAMBIÉN: Apuestas: habrá pena de cárcel a quienes manipulen resultados deportivos
La captación de socios y la gestión de los terrenos
Además del negocio de apuestas hípicas, el Jockey Club del Perú también desarrolla la división social deportiva, cuyos ingresos corresponden a las cuotas de los socios y la incorporación de nuevos miembros. Esta actividad aporta el 20% de la facturación del club.
En el presente año, Chávez mencionó que dicho negocio crecería 20% principalmente por el ingreso de nuevos socios, que sumados a los antiguos ya llegan a casi 5,000.
Para fortalecer la relación con los socios, refirió que han invertido en nuevas canchas de pádel, renovación del gimnasio y piscina. En tanto, el anunciado proyecto de un estadio de tenis sigue vigente, aunque han priorizado la inversión en las instalaciones de pádel.
De otro lado, la gestión de terrenos para alquiler enfocado en eventos contribuye con el restante 10% de los ingresos del club. Si bien esa actividad fue afectada hace unos años ante la prohibición de conciertos masivos en el recinto, la reorientación del negocio hacia eventos corporativos terminó generando ahora una facturación mayor.
Además, el ejecutivo resaltó que dichas actividades brindan mayor estabilidad que los conciertos y que el calendario de eventos es más nutrido.

LEA TAMBIÉN: Apuestas deportivas online: regulación peruana ha reducido en 40% la oferta ilegal
Los terrenos del club: ¿desarrollo inmobiliario o pulmón verde de Lima?
Consultado por la posibilidad de que los terrenos empleados para eventos en el Jockey Club sean orientados al desarrollo de viviendas u oficinas bajo los nuevos parámetros que dispondría el nuevo plan urbano de Santiago de Surco, el ejecutivo mencionó que esa opción comentada por el alcalde Carlos Bruce no ha sido planteada formalmente al club, ni tampoco los han convocado a participar de esa discusión.
“Siempre hay rumores de que hay un plan urbano en ciernes, lo concreto es que el Jockey Club es una institución privada y su propiedad está en el medio de la ciudad”, manifestó.
En cualquier caso, afirmó que la permanencia del club debe verse como una contribución a la ciudad con un espacio donde se desarrolle el deporte y se mantengan las áreas verdes en beneficio de la salud de las familias, en lugar de verlo como un espacio que se deba urbanizar en su totalidad.
“Más bien es un lugar que se tiene que preservar. En el Jockey Club más hay una fauna muy desarrollada, hay también una serie de aves que circulan por nuestros espacios, son cerca de 900,000 metros cuadrados, y yo creo que ese es un aporte de manera indirecta que contribuimos para la sostenibilidad del ambiente. Somos un pulmón de la ciudad y que se tiene que proteger”, remarcó.








