
Desde su fundación, JetSmart ha transportado más de 42.5 millones de pasajeros en sus primeros ocho años de operación y se aproxima a su meta de alcanzar los 100 millones de pasajeros en los próximos años. En ese camino, el mercado peruano se ha convertido en una pieza clave para la compañía, aportando un 12% del total de pasajeros transportados. Con la mirada puesta en 2026, JetSmart ya explora nuevas rutas, un aumento en las frecuencias y alianzas locales.
En diálogo con Gestión, Estuardo Ortiz, CEO de JetSmart, recordó que el punto de partida de la operación en Perú fue el vuelo internacional entre Lima y Santiago en 2017. Posteriormente, en junio de 2022, comenzó la operación doméstica en el país. Desde entonces, la aerolínea ha transportado cerca de 5.3 millones de pasajeros en Perú, hasta junio del presente año.
“Actualmente operamos 10 rutas domésticas, con una participación de mercado de entre el 11% y el 13%. Hemos mejorado significativamente nuestra planificación de itinerarios y conectividad, con rutas como Lima–Cusco mostrando un desempeño sobresaliente. Esa ruta, que atravesó altibajos tras la pandemia, hoy se encuentra en un muy buen momento. Estamos operando más de 10 vuelos diarios en ella”, detalló Ortiz.
Para el segundo semestre de 2025, la compañía proyecta que el mercado peruano crecerá entre un 3% y 4%. “Si bien es un ritmo más moderado en comparación con el auge post-pandemia, percibimos un gran potencial local", indicó.
Al cierre del primer semestre de 2025, JetSmart cuenta con una flota total de 49 aeronaves para todas sus operaciones en la región, lo que representa un crecimiento notable respecto a las 17 aeronaves operativas en 2022. “En estos tres años hemos experimentado la etapa de mayor expansión en nuestra historia: prácticamente hemos incorporado una aeronave por mes”, subrayó.

LEA TAMBIÉN: JetSmart elevará sus vuelos semanales de Lima a tres cuidades en Sudamérica
Entre más frecuencias, destinos y alianzas locales
Actualmente, la aerolínea low-cost JetSmart opera 10 rutas domésticas en Perú y proyecta aumentar sus frecuencias y destinos en lo que resta de 2025 y hacia 2026. Sin embargo, este crecimiento será más gradual en comparación con años anteriores. “El ritmo que llevábamos ha sido realmente acelerado, casi exponencial. Ahora entraremos en una fase de expansión más sostenida y razonable”, explicó Ortiz.
En cuanto a nuevos destinos, el directivo señaló que están obteniendo muy buenos resultados en rutas domésticas y que también están evaluando oportunidades de expansión regional. “Todavía no podemos adelantar destinos concretos, pero sí aseguramos que hay planes de lanzar algo nuevo antes de que termine el año”, comentó.
Sobre alianzas con otras aerolíneas, Ortiz indicó que por ahora mantendrán su acuerdo de código compartido con American Airlines, socio estratégico y accionista de JetSmart. Esta colaboración ha sido especialmente efectiva para el flujo de pasajeros desde EE.UU. hacia Cusco, uno de los destinos más demandados “Por el momento, seguiremos fortaleciendo esa alianza. No tenemos previsto establecer nuevos acuerdos de este tipo en el corto plazo”, añadió.

Otro frente de crecimiento será la búsqueda de una alianza bancaria local, algo que JetSmart ya ha desarrollado en otros países pero que aún no implementa en Perú. “Es un tema que nos interesa explorar más a fondo”, puntualizó Ortiz.
Además, JetSmart está invirtiendo de forma significativa en tecnología e inteligencia artificial, aplicada a distintas áreas como operaciones, comercial, legal y atención al cliente. Un ejemplo concreto es el lanzamiento de su chatbot con IA, que actualmente resuelve cerca del 50% de los casos que antes pasaban por el contact center.
“Creemos que la innovación va en esa dirección: darle más control al pasajero, facilitarle las gestiones y hacer la experiencia más fluida. Y Perú ha sido uno de los países con mayor adopción de estas nuevas tecnologías”, destacó.
En esta línea de innovación, la compañía también introdujo JetSmart GO, un modelo de suscripción que podría ser denominado como “el Netflix de la aviación”. A través de una cuota mensual, los usuarios pueden acceder a vuelos domésticos por períodos de 6 o 12 meses, según el plan elegido.
LEA TAMBIÉN: JetSmart Perú pide ampliar su operación Lima-Santiago: ¿cuántas frecuencias añadirá?
Hacia una flota de 127 aeronaves
Al cierre del primer semestre de 2025, JetSmart cuenta con una flota operativa de 49 aeronaves y mantiene un contrato a largo plazo con Airbus por un total de 124 unidades. En el mediano plazo, la compañía se ha fijado como objetivo alcanzar al menos 100 aviones operativos para el año 2028.
Consultado sobre cuántas de estas aeronaves estarán destinadas específicamente al mercado peruano, Ortiz explicó que la asignación de aviones no se define con tanta anticipación. “Por lo general, tomamos esa decisión entre 8 y 9 meses antes de la llegada de cada avión. Esto se debe a que los mercados son altamente dinámicos y hay muchos factores que influyen: la economía, la competencia, el entorno político, entre otros. Por eso necesitamos ese tiempo para evaluar adecuadamente cuál es el destino más estratégico para cada nueva incorporación”, sostuvo.
Aun así, Ortiz aseguró que el crecimiento de la flota para el mercado local será un hecho. “Perú es una operación clave para nosotros, con una ubicación geográfica privilegiada y un mercado doméstico que atraviesa un proceso de recuperación y ajuste muy positivo“, indicó.
Respecto a la inversión requerida para esta expansión de flota, Ortiz señaló que la cifra puede variar según las condiciones de mercado, especialmente por las fluctuaciones del tipo de cambio. Sin embargo, estimó que la inversión necesaria para incorporar las 75 aeronaves restantes asciende a aproximadamente US$ 7,500 millones.

Licenciado en Comunicación de la Universidad de Lima, con especialidad de periodismo y comunicación corporativa. Actualmente redacto en la sección negocios del Diario Gestión.