
La industria del doblaje en Perú vive un proceso de expansión impulsado por el crecimiento de producciones y la diversificación de clientes internacionales. Torre A, una de las firmas locales más activas ha logrado consolidar operaciones, ampliar su infraestructura y diversificar sus ingresos, todo en un contexto marcado por nuevas oportunidades y retos que incluyen la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y la búsqueda de talento especializado en todo el país.
La principal productora de doblaje del país inició su trayectoria como un colectivo artístico que, con el tiempo, evolucionó a escuela de doblaje. Esta actividad se convirtió en su principal fuente de ingresos y permitió financiar la inversión en un estudio propio, dando así el salto a la producción y realización de doblajes.
Su mayor crecimiento se produjo durante la pandemia, impulsado por el auge del consumo de películas y series en casa. “Entre 2020 y 2024 aumentamos nuestras producciones a un ritmo anual del 50%, lo que también se reflejó en nuestros ingresos”, señaló a Gestión, Víctor Luperdi Sotomayor, CEO de Torre A.
Antes producían una sola película; luego la cuota aumentó a tres y a una serie de cuatro episodios, que con el tiempo llegó a alcanzar hasta 48 capítulos. “Este año la producción está un poco más lenta que en periodos anteriores, pero esperamos que termine mejor”, aseguró.
LEA TAMBIÉN: Grupo ATV y sus planes para el 2025 con foco en el canal digital
Industria peruana de doblaje crece con Torre A
En un inicio, la firma realizaba su trabajo de manera tercerizada para otras productoras como Argentina y Colombia. Hoy, su cartera de clientes incluye empresas de India, Estados Unidos y Corea del Sur.
Su crecimiento ocurre en un mercado local aún reducido: en Perú operan solo entre cuatro y cinco empresas de doblaje (JackStudios, BigBangFilms, entre otros) además de algunas escuelas. En contraste, México lidera la región con alrededor de 60 empresas y 30 centros formativos.
“Nuestra industria ha alcanzado cierto nivel, pero la irrupción de la inteligencia artificial que busca reemplazar al actor de doblaje genera retos importantes”, advirtió.
Con sede en Pueblo Libre, la empresa opera cuatro cabinas de grabación en su estudio principal, además de una quinta en Surquillo y una sexta en Miraflores. En su sede central también funciona la escuela de doblaje. “Antes representaba el 80% de nuestros ingresos; ahora solo aporta el 40%, debido al incremento de nuestras producciones”, precisó.

LEA TAMBIÉN: Willax Televisión y sus planes para sumar audiencia y parrilla de contenidos
Las películas, telenovelas y series extranjeras dobladas por Torre A
Entre sus trabajos figuran documentales de la WWE, series como Vigil, Dr. Death y The Ark, así como estrenos en salas de cine del país como Paddington 3 (en Perú), Hachiko 2 y Sismo Magnitud 9.5: Desastre Total. Además, ha doblado telenovelas turcas y más de 30 novelas rusas que circulan en diversas plataformas.

La productora lidera también el doblaje de contenidos asiáticos, con series chinas emitidas en México (El tiempo y el son perfectos) y en Willax (Tres cuerpos).
“En la actualidad tenemos en producción tres series chinas de gran extensión, cuyos títulos aún no podemos revelar. Estimamos concluirlas entre agosto y setiembre, con la expectativa de que lleguen a un canal nacional. Además, todo indica que también podrían estar disponibles en plataformas de streaming, dependiendo del distribuidor”, señaló el ejecutivo.
Asimismo, destacó que tienen en proceso el doblaje de dos películas de acción y terror, previstas para estrenarse en cartelera durante el último trimestre del año.
Su sello ha llegado a plataformas como Apple TV y Amazon Prime (en películas como Alto Impacto y Bajo Amenaza, que fueron redoblajes), y ha participado en videojuegos como Outriders (Square Enix) y la última entrega de Indiana Jones.
De cara al futuro, la empresa planea ampliar su infraestructura con al menos 10 cabinas de grabación para el 2026 y así incrementar la cantidad de minutos producidos al mes. “La inversión por cada cabina ronda los S/ 20.000”, indicó Luperdi, quien también prevé captar talento en provincias a través de su escuela de doblaje.
“Ya tenemos algunos actores que están fuera de Lima que trabajan con nosotros. El objetivo es seguir masificando y potenciando a los artistas”, resaltó.
Dato.
- Desde su fundación en 2018, Torre A ha contribuido al desarrollo de la industria del doblaje en el país, generando oportunidades para editores, productores, directores, traductores, actores de voz, ingenieros de audio y otros profesionales vinculados a la cadena creativa y técnica.
- En Torre A participan 274 actores de doblaje, de los cuales 70 trabajan de forma recurrente. El resto interviene en algunas producciones, ya que combinan esta labor con otras funciones dentro de la empresa.
LEA TAMBIÉN: Zapping, el streaming chileno que apuesta por el fútbol peruano para crecer

Periodista de Negocios. Es bachiller en Ciencias de la Comunicación. Inició su carrera en Diario El Gobierno y desde 2023 trabaja en Diario Gestión, donde se ha especializado en temas industriales, tecnológicos y educativos. Ha ganado el premio Periodista "Revelación 2024" en ciberseguridad de ESET Perú.