
Desde hace varios años, las plataformas globales de comercio electrónico venían ganando presencia en el Perú, pero la irrupción de Temu en 2024 terminó convirtiendo a la importación minorista en una opción cada vez más sencilla para el consumidor final. Este nuevo escenario viene desafiando a los importadores tradicionales del Centro de Lima, que abastecen a los mercados en todo el Perú. La competencia no discrimina tickets, ni productos: desde alfileres hasta tecnología. La rivalidad se registra en todos los frentes, en una batalla marcada por costos y una ¿desigualdad tributaria?
Roberto Díaz, presidente de la Asociación de Importadores Medianos del Perú (Aimpe), afirmó que estos empresarios pueden competir de igual a igual con Temu o Amazon en innovaciones. A partir de buenas relaciones con las fábricas de China, aseguró que logran traer, por ejemplo, artículos con inteligencia artificial para vender a bajo precio.
“También nos ayuda que el dólar está barato, nos permite competir en costos. Tenemos buenos proveedores, nos dan garantía y dan la novedad, lo que sale más rápido”, comentó a Gestión.
Sin embargo, reconoció que condiciones locales están poniendo en desventaja a los importadores peruanos. Y es que, mientras los productos de Temu u otras plataformas por hasta US$ 200 pueden ingresar al país sin pagar impuestos, indicó que la carga impositiva para los empresarios nacionales se ha elevado en hasta 12 veces.
Al respecto, explicó que los funcionarios de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) están valorizando los productos de los importadores tomando como referencia al precio de un artículo similar de Temu para calcular los impuestos a imponer.
“Nuestros productos llegan con un valor muy bajo porque luego van al mayorista, después al minorista y tiendas, y finalmente al consumidor, pero nos ponen lo equivalente al producto de Temu que ya llega con el precio final (más alto)”, manifestó.
Ante esa diferencia, admitió que muchos importadores están sacrificando ganancias para seguir compitiendo con los productos que llegan directamente vía plataformas de comercio electrónico.
LEA TAMBIÉN: El auge del e-commerce crossborder: ¿Qué plataforma es la más descargada?
De otro lado, mencionó que nuevas entidades están participando en los procesos de importación de juguetes, ampliando así los tiempos y costos. Entre ellos, la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) y el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Así, por ejemplo, los importadores de pistolas de hidrogel ahora deberán estar inscritos en un registro de Sucamec o estos empresarios también deben estar más vigilantes de similitudes de productos con los signos distintivos de marcas globales. “En importaciones de vestidos de muñecas, encontraron una marca e inmovilizaron todo, no era ni el 1% de toda la mercadería”, anotó.
El problema de los almacenes: importadores llevan mercancía a La Victoria y Ate
En marzo último, un incendio de importantes dimensiones en almacenes clandestinos que terminaron colapsando en el Cercado de Lima reveló que varios predios edificados como viviendas eran empleados como depósitos. Ante esa situación, la Municipalidad de Lima ordenó la prohibición de estos establecimientos en el Centro Histórico.
Frente a ese nuevo panorama, Díaz indicó que los importadores han tenido que alquilar almacenes en La Victoria y Ate, desde donde trasladan sus mercancías hasta el Centro de Lima en camiones de 6.5 toneladas. Sin embargo, refirió que esta dinámica ha traído sobrecostos y demoras.
“Mesa Redonda es una zona de comercio mayorista. No hay grandes monumentos históricos, pero las autoridades han prohibido esta actividad y también a los almacenes; sin embargo, cuando cobran los impuestos, lo hacen como si estos locales siguieran operando como depósitos”, manifestó.
En la actualidad, hay alrededor de 4,500 importadores y 50,000 comerciantes en el entorno del centro de Lima (Mesa Redonda, Barrios Altos y alrededores).
LEA TAMBIÉN: Firma china de comercio electrónico JD.com recomprará acciones por US$ 5,000 millones
Campaña navideña inicia con incertidumbre
Hasta antes de la pandemia de la covid, Díaz recordó que las importaciones de los primeros lotes de juguetes para la campaña navideña solían comenzar en julio. Ahora, la llegada de la mercancía inicia en agosto y, este 2025, el negocio enfrenta cierta incertidumbre.
Y es que, ante el aumento de la valorización de los productos para el pago de impuestos y la demora en la liberación de mercancías (hay alrededor de 200 contenedores de juguetes inmovilizados desde hace meses), aseguró que los importadores no se animan a realizar pedidos de gran volumen.
“Todavía estamos con pedidos (a las fábricas) que serán el 50% de lo importado en la campaña navideña del año pasado. Los importadores están esperando que las autoridades informen de manera más clara sobre sus procedimientos”, manifestó.
Por lo pronto, destacó que las novedades del 2025 serán marcadas por la conectividad (juguetes con conexión a WiFi), la inteligencia artificial en muñecas y figuras de acción; y variedades de pistolas de hidrogel (que botan agua), a bajo precio. “Antes, todo lo tecnológico era caro, inaccesible para muchos, pero ahora China ha avanzado y podemos importar productos baratos, de S/10 o S/20, pero algo de tecnología tienen”, finalizó.
LEA TAMBIÉN: Productos de AliExpress y Temu tardarán menos en llegar por el puerto de Chancay