
En la víspera se conocieron los cambios internos que se alistan en el Grupo El Comercio a partir de 2026. En su última sesión, el directorio de la empresa periodística —responsable de la producción de los diarios El Comercio, Gestión, Trome, Ojo y Correo— anunció que Ignacio Giménez Zapiola dejará la gerencia general el 31 de diciembre. El ejecutivo detalla a Gestión los retos que enfrentó al asumir la gerencia en marzo de 2023, los principales resultados alcanzados y cómo queda la empresa periodística de cara a 2026.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio: “50% de los ingresos de la unidad de prensa será digital en los próximos dos años”
¿Cuál diría que ha sido el principal reto en estos casi tres años de liderar el Grupo El Comercio, considerando el contexto de cambio que viven los medios?
Iría un poco más atrás para explicarlo bien. Hasta 2019, la unidad de prensa del Grupo El Comercio tenía un negocio muy sólido en el área de print, único en la región, con seis periódicos, entre ellos Gestión y Trome, y un volumen muy alto de impresión que era sumamente rentable. La pandemia lo cambió todo. Si bien el grupo ya estaba invirtiendo en la transformación digital, no lo hacía a la velocidad de otros medios, porque nadie podía prever lo que iba a ocurrir.
¿Con qué panorama se encontró al asumir el liderazgo?
Me encontré con un cambio muy grande en la estructura del negocio. Al grupo le estaba costando encontrar el rumbo de esa transformación, y precisamente ese fue el reto que asumí, que fue acelerar el proceso, poner al día las estructuras internas y orientar las inversiones hacia el consumo digital.
El desafío fue imprimir velocidad y traer conocimiento de otros mercados. Venía de trabajar en contextos distintos, donde ya se habían implementado cambios que aún no se daban en Perú, y eso me permitió transferir know-how, formar equipos rápidamente y avanzar en la transformación digital del grupo.
¿Qué resultados concretos ha tenido esta transformación?
La diversificación de ingresos fue fundamental. Cuando llegué, el 80% de los ingresos provenía del print. Hoy tenemos un mix mucho más equilibrado. Se crearon áreas nuevas, como la de eventos, que ahora factura cerca de US$ 2 millones. Las suscripciones digitales duplicaron su aporte y la base de clientes creció significativamente, igual que la facturación. Esta diversificación nos permitió ser autosostenibles y reducir la deuda financiera en un 31% desde fines de 2022.
LEA TAMBIÉN Cambios en el Grupo El Comercio, la apuesta por una nueva estrategia
¿Cómo lograron esos resultados?
Con una reducción de gastos del 20% y realizamos una reestructuración del equipo, haciéndolo mucho más ágil. Eso nos permitió crecer en los optativos, duplicar el volumen de eventos y también duplicar el margen. Además, los servicios de impresión a terceros crecieron a triple dígito.
Todas esas transformaciones, en conjunto, nos llevaron a tener un modelo mucho más sustentable, más sano y con una mirada a futuro. En publicidad digital, suscripciones, eventos y optativos todavía vemos espacio para seguir creciendo. Dejar todo eso bien estructurado es lo que hace que el modelo funcione.
¿Cómo espera cerrar el año, considerando que ya estamos en octubre?
El año viene muy bien. Estamos por encima del target de EBITDA que teníamos. Ya en septiembre alcanzamos el EBITDA proyectado para todo el año, y aún vemos margen de crecimiento. Además, la utilidad es positiva. Así que estamos muy contentos con cómo cerraremos el 2025, lo que nos deja bases sólidas para 2026.
Entonces, ¿se cerrará el año con cifras positivas en todos los indicadores?
En EBITDA, utilidad y reducción de deuda. Cada uno de esos indicadores muestra que hoy tenemos una empresa ordenada y previsible.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio destacó todos los eventos que organizará en el 2024

Los retos del 2026
En este tiempo también se han realizado algunas ventas o desinversiones. ¿A qué respondió esa estrategia?
Es muy simple. Desde el inicio, el directorio tuvo claro que el foco debía estar en el core del negocio como es la unidad de prensa del Grupo El Comercio. En esa línea se tomaron decisiones de desinversión, como la venta de activos inmobiliarios o de empresas que no forman parte del core como su subsidiaria Amauta Impresiones Comerciales, acontecida en mayo. Mi rol fue facilitar esos procesos y asegurar que se ejecutaran según esa estrategia.
¿Estas decisiones también implicaron una optimización de espacios?
En efecto, tenemos el edificio histórico en el centro de Lima, que cumplió 100 años y es un emblema periodístico del Perú. Estaba en desuso, y ahora lo hemos recuperado como sede principal. Queremos que sea un centro cultural y de encuentro para todos los peruanos.
En cuanto a los servicios conexos, como impresión, ¿cómo ha sido su evolución?
Muy buena. En impresión, como ocurre en todo el mundo, la demanda de diarios ha bajado y se concentra en un solo jugador. En nuestro caso, aprovechamos esa capacidad instalada para ofrecer servicios de impresión y distribución a terceros. Esa línea de ingresos creció 150% en los últimos años y está funcionando muy bien.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio y Salesforce se asocian para fortalecer suscripciones
¿Y cómo ha avanzado el proceso de digitalización?
La mejor forma de resumirlo es cuántas relaciones digitales tenemos y cuánta gente está dispuesta a pagar por nuestro contenido. En ambos casos, hemos más que duplicado los resultados.
Para que lo cual invertimos en tecnología, plataformas, marketing y en la entrega del contenido, haciéndolo más atractivo. Competimos con muchas plataformas, así que el foco estuvo en el lector. Ese trabajo también generó más ingresos en publicidad digital y fortaleció nuestro ecosistema digital con mayor audiencia y concentración.
¿Cuál es la mirada hacia 2026, considerando que usted culmina su etapa en diciembre?
Para 2026, el grupo tendrá una estrategia clara y capacidades internas robustas en el mundo digital, con otros modelos de negocio complementarios a su core y una visión de futuro. No habrá un cambio de rumbo, pero sí una adaptación constante a un entorno dinámico. Por ello es que incursionamos en dos grandes ejes. Primero, en el uso de inteligencia artificial, a través de acuerdos con terceros como con Perplexity, que nos permite rapidez y conocimiento interno. Y el segundo, en fortalecer la producción de contenido audiovisual, con formatos cortos, ágiles y editoriales que conecten con la audiencia.
Con formatos breves que transmitan los mensajes principales, definidos por el equipo periodístico, y ofrecer, al mismo tiempo, todo el contenido disponible para quienes quieran profundizar. Ese cambio operativo y de mentalidad ya se está gestando.
En el área de eventos, también se ha visto un crecimiento importante. ¿Cómo proyectan ese desarrollo hacia el futuro?
Eventos fue un gran logro. Logramos construir un concepto sólido usando nuestras fortalezas de convocatoria. Gestión tiene su propio formato, El Comercio el suyo, y Trome lanzará este año FestiTrome, enfocado en su público. El desafío ahora es mantener el ritmo, así como explorar nuevas temáticas, innovar y sorprender a la audiencia. Hace dos años no teníamos un área de eventos, y hoy la tenemos, con un equipo pequeño pero muy comprometido y un norte claro.
LEA TAMBIÉN Grupo El Comercio y sus planes de crecimiento a través de eventos hacia 2025

Licenciada en Periodismo por la Universidad Jaime Bausate y Meza con 20 años de experiencia profesional. Laboró en medios de comunicación como TV Perú y Perú21. También ejerció en gremios como la SNMPE y SNI. Desde el 2016, es parte del diario Gestión.







