
Un tema que está en boga en los últimos tiempos, es la inteligencia artificial (IA) y cómo su uso (adecuado y bien informado) viene cambiando los hábitos de los usuarios en diferentes ámbitos de su vida. En esa línea, Impronta Research elaboró el informe “Los Peruanos y la IA: Usos, frenos y expectativas”, el cual revela la forma en que los peruanos están reconfigurando sus rutinas de compra en algunas categorías, a consecuencia de la tecnología.
El estudio inicia a partir de que, actualmente seis de cada 10 encuestados utiliza alguna herramienta de IA, especialmente, habitantes de Lima y el centro del país en edades de 18 a 35 años. Así, la mitad de los usuarios que ha incorporado a la IA como herramienta la emplea sobre todo en el conocimiento de algún producto, destacándose categorías como educación, alimentos, viajes, equipos electrónicos (19%), ropa y calzado, entre otros.
“La labor consultiva de la IA en educación, alimentos y viajes es destacable, sea por la relevancia del ticket, la atomización de la oferta o la necesidad de entender la categoría. Los consumidores acuden a la IA como un medio de interacción que facilita su viaje por el producto y aporta información valiosa para la toma de decisiones”, explicó José Oropeza, socio director de Impronta Research.
Frente a ello, un 74% de peruanos emplea la IA de manera semanal o diaria para el conocimiento de un producto.

LEA TAMBIÉN: Inteligencia artificial y pagos digitales: ¿cómo están transformando el sector en Perú?
La IA es clave en la compra
El análisis también destaca que el papel de la IA trasciende el mero conocimiento del producto y empieza a influir en la decisión de compra de un 66% de peruanos que utiliza esta tecnología, especialmente, en Lima y la zona centro y oriente del país de los niveles socioeconómicos A y C.
Los productos, cuya compra está impactada por la IA, figuran dentro de categorías como educación (40%), equipos electrónicos (26%), ropa y calzado (25%), alimentos (22%), viajes (19%), entre otros. Al respecto, la directora de Investigación de Omnicom Media Group (OMG), Catalino Niño, manifestó que al tratarse de categorías con una amplia cantidad de productos, la adquisición requiere de tiempo; sin embargo, el uso de la IA puede ahorrar dicho periodo y permitir practicidad en la decisión, desde un aspecto más racional.

De hecho, los consumidores indican que la IA está presente en diferentes momentos de la compra, reduciendo el tiempo de búsqueda; obteniendo un conocimiento más detallado del producto; conociendo los diversos canales de venta del producto; asesorando con información clave; generando un listado de artículos ajustados a la necesidad, entre otras acciones.
“Lo que deberían implementar las marcas son estrategias de IA friendly, keywords e información clara para la IA. Esto se logra a través de la optimización de datos estructurados, visibilidad de fuentes confiables, contenido útil-relevante, dado que la IA busca estructura. En la medida que las marcas lo entiendan estarán mejor posicionadas en el mapeo”, sostuvo Oropeza.
Lo cierto es que a la fecha, el empleo de la IA ha generado que un 53% de usuarios de esta tecnología disminuya el uso de buscadores, Facebook, Tik tok, web de marca y otros canales, como parte del proceso de compra. “Por ejemplo, el TikTok tiene un componente de comunidad, dando la sensación de que son personas cercanas recomendando y aconsejando sobre diversos temas. Mientras, la IA tiene un rol más de experto que ha tomado información en general, analiza y sobre eso propone”, añadió Niño.
Bajo ese contexto, la experiencia de compra asistida por la IA a la fecha tiene buenos comentarios en 75% de peruanos que la requirieron, siendo que más de la mitad está dispuesto a recomendar a sus amigos y familiares.
“En los últimos dos años vemos las condiciones propicias para el crecimiento de la IA sostenido en dos factores: la brecha de información en torno a su uso, en la medida que sus consumidores profundicen en la herramienta y; el alto NPS (factor de satisfacción) que genera una recomendación que impulsará su empleo”, finalizó Oropeza.

El dato
- Los peruanos también recurren a la asistencia de la IA para complementar un trabajo, estudios y entretenimiento. El dispositivo predilecto para el uso de la IA es el celular.
- Entre los que no usan la IA resaltan aquellos peruanos que no la utilizan por falta de información (44%), falta de interés (25%), temor o desconfianza en el uso de mi información (23%), desconfianza de la información entregada (23%), entre otros.
Ficha técnica
- Técnica: Cuantitativa
- Metodología: Encuesta via paneles online
- Zonas: Principales ciudades: lima, norte, sur y centro-oriente
- Muestra: 1,000 encuestas (error: +/- 3.1% - Nivel de confianza: 95%)
LEA TAMBIÉN: Presentan primera carrera profesional de inteligencia artificial en Perú: ¿Hacia quienes va dirigida?

Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Santa. Trabaja en el Diario Gestión desde noviembre del 2021. Laboró anteriormente en la Sociedad Nacional de Industrias y el diario La Industria de Chimbote.